miércoles, 29 de diciembre de 2010

TALLER DEL COMPARTIR

1.TALLER DEL COMPARTIR profundo EN LOS ENCUENTROS)
¿Qué es ser persona?
                                               INTRODUCCION
 Para nosotros es un ser íntimo en armonía con todas sus potencias de ser; esto es armonía con sus Yo cerebral, sensible y corporal, IRRADIADOS por la propia Esencia (creada por Dios Padre)
- Inviolable, sagrado, porque tiene las huellas del creador
- Que tiene hambre de amar y ser amado, lleno de posibilidades y trascendencia
Es teleológico, esto quiere decir que va tras un fin maravilloso, el más hermoso, eterno:
- Que se comunica realmente cuando usa sus sentimientos profundos.
- Que tiene capacidad de rabia normal.
- Que tiene una sexualidad trascendente, creadora, que da descendencia, que extrae la belleza interior de la persona.
A la luz de esta visión del ser humano, hemos creado este taller llamado CONSEJERIA que representa un anhelo muy valioso para nosotros, su destino es dar a conocer la metodología de trabajo de nuestras comunidades. La razón fundamental de este trabajo radica en el hecho de la progresiva deshumanización del ser humano en nuestra América, poco a poco hemos aprendido a tratar a los demás y al propio yo, como si fueran objetos, maquinas o robots
Y como “el COMPARTIR” se presenta como una corriente hondamente humanista, personalizante y liberadora, entonces lo recibiremos con la esperanza de que ayude a las personas jóvenes, a ser verdaderamente tales.
Los objetivos de un curso del “COMPARTIR”se mueven en el terreno de la vida, más que en el de la teoría. Por tanto, es conveniente que todos los participantes unamos nuestras fuerzas, deseos, pensamientos, sentimientos, creatividad y tendencias hacia un objetivo común, cambiar nuestras actitudes respecto a los demás, ser más aceptantes y empáticos, más congruentes y más claros en nuestra comunicación.
Con miras a la realización de este gran proyecto nos valdremos por sobre todo de la práctica y el ejercitar las actitudes que acabo de mencionar. Al mismo tiempo repasaremos ciertas teorías que sirven de base para la práctica del “COMPARTIR”.
Son teorías que se han demostrado particularmente humanizantes, a través del tiempo y la experimentación sistemática,
Recientemente se habla de “las nuevas direcciones en el crecimiento centrado en el SER (hombre nuevo)”, lo cual nos sugiere una apertura y un afán de renovación constante de esta teoría y de la práctica de las relaciones humanas, conocida con el nombre de “ENCUENTRISTAS”, que comparten todo.
A continuación iniciaremos nuestras consideraciones teóricas abarcando:
* Cuestiones generales
* Etapas históricas del “COMPARTIR de corazón a corazón,” (Counseling en inglés)
* Las relaciones interpersonales en el grupo.
* La “compartir”en los “ENCUENTROS”
Para nosotros el compartir la representa una “experiencia de crecimiento”. Mientras sea posible trataré de usar las palabras “compartir”de corazón a corazón
2. LA EVOLUCION DE LA PERSONALIDAD
Podernos distinguir tres momentos en el proceso evolutivo de la personalidad:
1. la organización inicial de la personalidad
El joven es un “sistema motor” que tiende hacia la actualización o desarrollo pleno. Este sistema es una totalidad organizada. Y para lograrlo tengo que desarrollarme requiero una auto-aceptación positiva de parte de los demás.
Esta aceptación ha de ser incondicional. Cuando ésta no se da, entonces puede surgir un desajuste o desadaptación potencial, de la que el individuo puede estar o no consciente.
2. Desorganización de la personalidad
Cuando el individuo es aceptado en forma condicional, entonces puede presentarse un desajuste en su personalidad. Se siente obligado a introducir ciertos valores, concepciones o actitudes que niegan o deforman sus propias experiencias. Esto puede ocurrir conscientemente. Luego se va a formar un concepto de si mismo y de la realidad a partir de lo que otros dicen o piensan.
Consiguientemente, cuando el joven experimente ciertos sentimientos o necesidades que no van de acuerdo con lo que otros le hicieron aprender, entonces los niega o los deforma.
Cuando estos sentimientos son fuertes, entonces se impondrán y el individuo se sentirá incongruente al tener experiencias que no van de acuerdo con lo que debería ser.
Y si toma clara conciencia de su propia incongruencia, entonces no sólo se sentirá ansioso, sino que en un estado de desorganización plena.
La ansiedad y todo lo demás serán producto del conflicto entre la necesidad de aceptación de sus experiencias, y la necesidad de aceptación positiva por parte de los demás. Cabe aquí imperiosamente la autodefensa, que consiste en expresar en el instante sus “sentimientos”.
3. Reorganización de la personalidad
Para que una persona pase del estado de incongruencia al de reorganización, se requieren las condiciones interpersonales antes mencionadas. Puesto que la incongruencia fue fruto del trato con otras personas, igualmente la congruencia surgirá del trato profundo y honesto con otros.
Y si las otras personas son capaces de ofrecer un clima interpersonal cálido y acogedor, entonces el joven dejará de defenderse y llegará a la armonía interior, logrando así un mejor ajuste de su personalidad. Coincidirá entonces el concepto de las cuatro potencias de su ser.
En esta tercera etapa vamos a insistir más particularmente en la relación interpersonal basada en las actitudes fundamentales. Consideramos fundamental que en el proceso de crecimiento lo más importante no es ni el” insight” (darse cuenta), ni el ajuste entre el “concepto del yo” y la experiencia, sino el hecho de haber tenido una nueva vivencia o experiencia personal.
Si el consejero consigue además, el comunicar su comprensión de los vivenciadores al invitado mismo, entonces también es probable que aparezca un cambio en su personalidad
Describiremos el proceso terapéutico o de crecimiento como un “continuum” que tiene varios estados. Distinguiremos 7 estados, los cuales a su vez están integrados con otros 7 factores, a los que denominaremos “corrientes “y que están presentes en cada estado.
1ª Etapa: La persona esta rígida y se encuentra alejada de la experiencia. Por lo mismo, no quiere hablar de su yo, sino de cosas externas. Hay un bloqueo interno para la comunicación. No tiene conciencia de sus sentimientos, no se conoce.
Vive en el pasado más que en el presente. Reacciona ahora con maneras del pasado.
2ª Etapa: Hay mayor fluidez al tratar los temas que no se refieren al propio ser, sin embargo, los problemas son percibidos como algo que está fuera del ser y no hay sentido de la responsabilidad personal respecto a esos problemas.
Los sentimientos pueden ser expresados pero no reconocidos como tales o corno propios. La estructura personal es rígida pero no es reconocida como estructura sino como simples hechos.
Las diferencias entre los valores personales y los sentimientos es mínima.
Las contradicciones pueden ser expresadas pero no reconocidas como tales.
Tercera Etapa: Hay una mayor fluidez para hablar del ser como si fuera un objeto. Lo mismo acerca de las experiencias relacionadas con el o cerebral, pero como si fueran objetos. Hay también una mayor capacidad de expresión en torno a los sentimientos que no están ahora presentes. Pero no se acepta a los sentimientos, son “cosas de mujeres lloronas “, se le consideran como feos, malos, indebidos, como un signo de debilidad, etc.
La “experiencia” es descrita como algo del pasado o algo lejano del yo. La estructura es rígida pero puede ser reconocida como tal y no como hechos externos.
El discernimiento entre sentimientos y el sentido de los valores es más agudo y menos global. Las contradicciones en la experiencia son reconocidas. Las opciones personales son consideradas frecuentemente como inútiles.
Cuarta Etapa: El joven describe sentimientos más intensos pero de los que no están ahora presentes. Y los del presente son descritos como objetos y si alguna vez son expresados sucederá, contra la intención del invitado. Sin embargo hay una tendencia hacia la vivencia de los sentimientos en el presente pero se siente desconfianza y temor ante esta posibilidad.
Hay poca aceptación abierta de los sentimientos aunque si se muestra cierta aceptación, la experiencia está menos condicionada por la estructura del pasado y es menos lejana.
Hay un suavizarse en la manera como la experiencia es construida. Se da una mayor d entre los sentimientos, constricciones, valores personales, junto con una tendencia para buscar una simbolización más exacta. Se toman medidas efectivas acerca de la incongruencia entre la experiencia y el yo.
Ya hay sentimientos de responsabilidad personal en los problemas, aunque estos sentimientos aún vacilan. Aunque las relaciones interpersonales íntimas aún parecen peligrosas,
el joven se atreve a correr el riesgo, hasta cierto punto, en el terreno de los“sentimientos”.
Quinta Etapa: Los sentimientos son expresados libremente en el presente. Los sentimientos están muy cerca de ser experimentados plenamente. El invitado empieza a darse cuenta de que los sentimientos tienen una referencia en él mismo. Hay sorpresa y temor ante los sentimientos que surgen y rara vez hay placer. Crece la convicción de ser dueño de sus sentimientos.
La “experiencia” es más relajada y más cercana. La manera de organizar la experiencia no es rígida. Se tienen nuevos descubrimientos. Hay una fuerte tendencia hacia la exactitud de la diferenciación entre sentimientos y sentido de los valores. Se encaran las contradicciones e incongruencias en la experiencia.
Se acepta la propia responsabilidad ante los problemas. Hay una mayor comunicación con el propio mundo interior y con el propio ser. Para el trabajo de consejería, sugerimos tener a mano una lista de los sentimientos más comunes.
Sexta Etapa: Los sentimientos (que antes eran bloqueados en su proceso) ahora son experimentados con inmediatez. Los sentimientos surgen velozmente
El sentimiento presentes es vivenciado directamente con inmediatez La inmediatez de a experiencia y e/sentimiento que la acompaña, son aceptados. Hay una situación en que se vive subjetivamente la experiencia y no sólo se tienen sentimientos acerca de ella.
El yo considerado como mero objeto, tiende a desaparecer. El “experimentar” continua su proceso real. Por otro lado también se presenta una relajación fisiológica. La incongruencia entre la experiencia y la conciencia de ella se supera al convertirse en congruencia.
Al cambiar su organización personal, el invitado se siente lejos de su antiguo y rígido marco de referencia. Los momentos de plena experiencia se vuelven claros y definidos. En este estado ya no hay “problemas”, puesto que el joven está viviendo una fase de su problema, el cual ya no es un objeto.
Séptima Etapa: Los nuevos sentimientos profundos son vividos con inmediatez y riqueza en detalle, tanto en la relación del compartir como fuera de ella. Y esta vivencia es tomada como una referencia clara. Hay un creciente de propiedad de estos sentimientos cambiantes, pues se confía en el propio proceso.
El “experimentar” ha perdido, casi por completo, su estructuración, es decir, que cada situación es experimentada e interpretada en su novedad y no como si fuera el pasado. La persona se vuelve progresivamente simple en la subjetiva y reflexiva conciencia de la “experiencia “. El ser deja de ser visto como objeto y se le considera más frecuentemente en el proceso de confianza. La organización del yo es reformulada en forma tentativa. La comunicación con el mundo interior es clara y entonces los sentimientos son bien simbolizados y expresados en términos frescos. Hay la experiencia de una elección efectiva de nuevos modos de ser.
3. LAS RELACIONES 1NTERFERSONALES
La formación de grupos pequeños o familiares es un fenómeno característico de nuestro tiempo. La razón de la inesperada multiplicación de estos grupos espontáneos se debe a dos hechos principales: la progresiva deshumanización del hombre contemporáneo, por un lado, y la necesidad de todo joven de experimentar relaciones interpersonales cercanas y reales, relaciones en que los sentimientos y emociones puedan ser expresados sin temor, sin ser juzgados o criticados. Algunas teorías para facilitar la integración y el reencuentro de nuestra juventud:
1. Facilitando la vida social
Nos preguntamos si lo que ocurre interiormente en una persona, puede valer para la sociedad y para los llamados pequeños grupos. Llegamos a la conclusión de que la respuesta es positiva que el joven de hoy, es una necesidad el relacionarse, expresar los deseos y los sueños “No es bueno que el hombre está soto”.
2. De lo individual a lo social
Comprobamos poco apoco que lo que sucede en el crecimiento individual, también podría darse dentro de un grupo o pequeña familia al constatar que en el grupo surgen los mismos sentimientos, actitudes, deseos, conflictos, etc., que el individuo expresa durante la consejería.
Por otra parte, también en los individuos que integran el grupo están presentes las tendencias que tratan de llevar al joven a un crecimiento integral y pleno.
3. El compartir en familia de Encuentro
En “COMPARTIR” centrada en el joven, más bien se trata de crear un clima en que el joven sienta la libertad y facilidad de poder expresar todo lo que siente o todo lo que es. Claro que también aquí se da un proceso en el que se avanza poco apoco.
“El compartir la vida” de grupo tiene valores específicos como el de la consejería individual, ahorrar tiempo y recursos, etc. Además, tiene una aplicabilidad muy amplia: en el grupo escolar, en la comunidad religiosa, en el personal de una empresa, en la dirección de un centro, etc. Orientamos nuestro trabajo hacia lo que es la espiritualidad el crecimiento de las personas como cristianos,”la espiritualidad de todos, esta expresada en JUAN 15.16”
3.1 FUNDAMENTOS DEL CRECIMIENTO DE pequeñas comunidades
Cuando una persona participa por primera vez en un grupo de encuentro niega muchas de sus experiencias personales y se defiende contra ellas. Por tanto, ordinariamente vive en forma defensiva contra sus experiencias.
De ahí que en las relaciones interpersonales siente las palabras actitudes de los demás suponen un ataque contra ella. Luego va a defenderse atacando tales palabras o actitudes de los demás. No es capaz de distinguir claramente lo que hay o no hay en los demás, pues simplemente mira a los otros como amenaza o no amenaza para su yo.
Pero si dicha persona encuentra en el grupo un clima de aceptación positiva, comprensión
Escuchas
Enfática y autentica, entonces poco a poco se ira desplazando hacia actitudes menos cerebrales. Consiguientemente se ira aceptando y amando más y más a si mismo.
A medida que la relación grupal o comunitaria va avanzando, se van despertando las fuerzas estimulantes del crecimiento de los individuos que ahora se suman. Esto nos hace pensar que el grupo funciona, igual que el individuo, como una totalidad organizada.
Lo cual supone que el grupo, donde las preocupaciones se centran en la persona, tiene propios recursos para encaminarse espontáneamente hacia el crecimiento.
3.2 LAS COMUNIDADES DE ENCUENTRO en el E. Santo
Ahora hablaré sobre las comunidades de encuentro y sus realidades como grupos en crecimiento. El calor que poseen estos grupos determina cualidades que lo distinguen de otros, sin quitarle el matiz de crecimiento espiritual. Dada la importancia que tienen estos grupos para nosotros, vamos a detallar un poco más de sus elementos, condiciones y proceso.
Actualmente, y después de 28 años de experiencia aquí en Chile, nos dedicamos entre otras cosas, a impulsar los grupos de encuentro, lo que es una forma directa de entrenar a los futuros consejeros de grupos. Hace algunos años, el grupo coordinadores (ECO), que reúne a todos los equipos de regiones, recogió diferentes experiencias relacionadas con los procesos en los grupos de encuentro en un pequeño ampliado.
Las etapas son:
1) Desconcierto: cuando los coordinadores afirman que se trata de un grupo con total libertad y que el no va a tomar la responsabilidad de dirigir el proceso de crecimiento, se crea una confusión inicial y frustración.
2) Resistencia a la expresión o exploración personal: Estamos todavía en el período inicial. Las personas muestran su yo amable, simpático y artificial. Poco a poco va surgiendo algún rasgo del verdadero ser.
3) Descripción de sentimientos pasados. A pesar de los riesgos, los sentimientos comienzan a ser expresados. Sólo que son descritos como algo pasado.
4) Expresión de los sentimientos: Es más fácil que en los comienzos surjan sentimientos de rechazo, coraje, agresividad o molestia respecto a alguno de los miembros o líder en especial.
5) Expresión y exploración de sentimiento de sombra. Es común que después del primer momento en que se escuchen sentimientos negativos cuando alguno del grupo hable de si mismo. La está en que la persona empieza a sentirse parte del grupo. También se ha dado cuenta que nadie se asusto ante la expresión de sentimientos de sombras, ni ha sucedido ninguna catástrofe.
6) Expresión de sentimientos interpersonales actualmente experimentados en el grupo: Es natural que en el grupo comiencen a generarse sentimientos de empatía o rechazo, los que eventualmente pueden ser expresados de maneras positivas o negativas.
Escuchas
7) Desarrollo de una capacidad saludable en el grupo: Una de las cosas — más sorprendentes de estos grupos es la capacidad que poseen para tomar actitudes de bondad ante los problemas de otros.
8) Auto aceptación y principio del cambio. La aceptación se presenta aquí como el comienzo real del cambio de personalidad. Se tiende hacia la autenticidad y hacia la aceptación de lo que realmente se es.
9) La caída de máscaras: Si es que los temas del encuentro se rechazan, va resultando insoportable que el joven siga utilizando máscaras al compartir con los demás. El grupo va pidiendo que cada uno sea auténtico.
10) El individuo recibe una retro aumentación de sentimientos: a medida que el joven se atreve a ser él mismo y a expresarse, adquiere la posibilidad de que los demás le digan como lo perciben o como aparece él ante los otros.
11) Confrontación: Esto es mucho más fuerte que la simple retroalimentación, ocurre cuando se enfrenta a un joven con cierta contradicción en que ha caído.
12) Una relación favorable fuera de las reuniones del grupo: Es muy común que en estas pequeñas familias de encuentro, se hagan reuniones de seguimiento fuera del retiro y se presenten casos en que la relación de amistad vaya más allá de las reuniones del grupo.
13) El encuentro básico: En estos grupos de encuentro se llega a relaciones mucho más íntimas y cercanas de las que se suele llegar en la vida diaria. Esta es una de las experiencias centrales del grupo de encuentro. Aquí se produce una relación de ser a ser en plenitud.
14) Expresión de los Sentimientos de Simpatía: A medida que el grupo avanza van surgiendo los sentimientos de cariño, simpatía y estima. Pero sólo con el tiempo se expresan. Es muy importante todo lo que son las muestras de cariño físico, (como los abrazos) pues hacen aumentar mucho la autoestima de las personas.
15) Cambios de conducta en el grupo. Cambian los gestos, las miradas, el tono de voz, la capacidad de interés de unos para otros, etc. Lo normal es que estos cambios se prolonguen hasta los terrenos de la vida familiar y social.
Sin embargo, en el caso de no perseverar en la comunicación profunda que se cimenta en la expresión de los sentimientos de luz y de sombra, debemos reconocer que existen riesgos que se presentan en estos grupos de encuentro:
* Que los cambios no sean duraderos
* Que la persona se quede con sus problemas sin haber encontrado caminos de solución
* QUE se establezcan relaciones muy intensas y demasiado emotivas
* QUE la persona se desadapte respecto al ambiente social en que vive.
Frente a esto es indispensable formar comunidades estables y sólidas, con personas que puedan mantener (o delegar) el trabajo por períodos de tiempo largos. Es deseable que a todos los jóvenes que participen en estos encuentros, se les dé la posibilidad de seguir participando después del Fin de Semana, en los llamados seguimientos. Pero esto no es suficiente, es indispensable consolidar el grupo para que no se desintegre con el tiempo.
COORDINADORES Y ASESORES
3.3 FACILITACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL GR UPO
Bajo este título se plantea la pregunta de cómo puede llegar a hacerse un”COMPARTIR DE CORAZON A CORAZON”de la dentro de un grupo de encuentro. Hablaremos sobre las “actitudes básicas”.
Antes que nada se requiere un visión valórica cristiana en que las personas han optado por el mandato de Jesús; los unos a los otros como yo los he amado” (JN 13,12-15; 13,34-35;15,9-13) Este mandato nos invita a ser servidores unos de otros sin discriminación alguna.
Aquí también juega un papel fundamental la comprensión empática. A través de ella es posible comprender el significado exacto de lo que la persona está comunicando. Es fundamental el captar que sentido tienen para la persona misma, lo que ella está expresando.
En la comunicación lo importante es cómo me llegan esos mensajes, esta actitud que en el programa deberá tomar el consejero, ayudará a que los miembros del grupo capten claramente la comunicación del que habla.
Hablando de nuestra experiencia personal, afirmamos que los sentimientos se expresan en el momento presente. Sentimientos que se refieren al grupo en conjunto o a un individuo o a él mismo. Se confía plenamente en los sentimientos, impulsos, palabras, miradas, fantasías que surgen en el interior. Además, se trata de ser expresivo en lo que se respecta a cualquier clase de sentimientos, sean de luz o de sombras.
Decimos que nos sentimos muy bien cuando intercambiamos sentimientos con los miembros del grupo, acercándonos a una relación SER a SER. En estos grupos, además, se utiliza también la confrontación y el feedback (realimentación). Con la primera se le ayuda al individuo a enfrentarse con sus contradicciones, complejidades, arbitrariedades, etc.
Con el feedback se le hace saber la apariencia que muestra a los demás. Un elemento fundamental es la capacidad de sanación del grupo que cuenta con las condiciones antes mencionadas. Por si mismo, el grupo ayuda al crecimiento de sus participantes, puesto que tiene un funcionamiento de estructura u organismo.
Y así como en el enfermo, de igual forma el grupo debería estimular y favorecer la superación de los problemas, conflictos y bloqueos de sus miembros. No te olvides que cuando hay 2 ó 3 reunidos en mi nombre, yo Jesús estoy con ustedes.
Pero es necesario volver a insistir en las condiciones necesarias para que el grupo mantenga su capacidad de crecimiento:
“las actitudes de autenticidad, empatía y aceptación incondicional de los demás por parte de los consejeros y coordinadores. Esto creará un clima de libertad que liará posible la aparición de los mejores recursos del grupo.”
Estas tres condiciones básicas permiten que las personas entren en contacto con su propia experiencia que es la base de los cambios significativos y terapéuticos de las personas. Es por ello que volveremos sobre el tema del “experiencing” (experimentar los sentimientos cuando se expresan maduramente).
Escuchas
Sentimientos, impulsos. Deseos y sueños.
Como una forma de anexar toda la experiencia de los encuentros y de nuestras familias comunitarias, en lo sucesivo nos referiremos al joven como e/invitado a la experiencia y a los coordinadores como los asesores y Papas espirituales de los encuentros profundos.
Las actitudes básicas de un consejero son las siguientes.
1) La aceptación de/invitado por el consejero hace que éste se acepte más a si mismo.
2.) Mientras más el consejero, percibe al invitado como persona y no como un objeto, tanto mas e/invitado toma conciencia de sí mismo como persona y no como objeto.
3) A lo largo del crecimiento durante el “fin de semana” se da en el invitado un aprendizaje de si mismo, que es dinámico y experiencial.
La preocupación por comprobar estas hipótesis responde a la mentalidad de nuestra época que busca la verdad, la eficiencia, al profesionalismo y la mística de ser persona. En realidad parece contradictorio hablar de ciencia a propósito de lo que es experimentado por una persona, sin embargo, recordemos que la ciencia sólo existe en el hombre, en la persona que entiende organiza y esquematiza su reciclaje.
Consiguientemente, aconsejamos que las interpretaciones puedan ser inútiles cuando no favorecen la experiencia del invitado. En realidad, lo que aceptamos es que se dé información al invitado. Lo cual nos indica que la consejería esta muy lejos de negar el valor de lo intelectual en el crecimiento. En lo que se refiere a la transferencia de información, pensamos que un crecimiento autodirigido busca como elemento central el “darse cuenta” del invitado en los problemas de si mismo y de sus actitudes.
Lo que mas fundamentalmente comparte con la sicología existencial es el concepto de persona. Vemos al hombre como “persona”, por lo tanto, como individuo único libre y responsable. De esta manera, nos alejamos tanto del conductismo como del psicoanálisis clásico.
Y por considerar al hombre como persona, elegimos una forma de consejería que no es ni la “ambiental”, ni la meramente psicológica, sino la de confiar plenamente en la capacidad del joven para madurar y crecer.
Hablaremos de la llamada “tercera fuerza” o “vivencia” en la psicología, porque en ella se supera el problema de la dicotomía entre lo subjetivo y lo objetivo.
Por estos caminos se llegará a una concepción fenomenológica del conocimiento que el invitado logra de sí mismo a través del proceso de crecimiento. Es un conocimiento que inicialmente se reduce a una vivencia testimonial o experiencia “(experiencing”).
En este contexto, hay tres formas del conocimiento de sí mismo: el subjetivo, el objetivo y vivencial.
4. METODOS DE APE RTURA A LA EXPERIENCIA
En nuestra actual circunstancia mundial, la mayoría de las personas suele estar bloqueada o cerrada a las experiencias. Arrastra o arrastramos una experiencia amorfa, insípida y opaca. Precisamente porque no captamos la novedad de la frescura de cada instante de nuestra vida. No escuchamos los cantos de los pájaros de los parques de nuestras ciudades. No distinguimos las caras diferentes de las personas que encontramos por la calle.
Ni siquiera llegamos a reconocer plenamente lo que ocurre en el interior de nuestro propio ser. Muchas veces experimentamos ternura sin advertirlo. En otras ocasiones surgen dentro de nosotros sentimientos de ira, resentimiento, envidia, etc. No nos atrevemos a reconocer lo que realmente ocurre en nosotros.
La apertura a la experiencia, por el contrario, requiere gran atención a todo lo que ocurre, especialmente en nuestro mundo interior, es la capacidad de vivir el momento presente, de estar en el “aquí y ahora”.
Quien sabe mantenerse atento a la novedad y riqueza del instante, capta gran cantidad de estímulos que, ordinariamente, pasan desapercibidos para la mayoría. Además, tiene la capacidad de discernimiento para poder percibir los detalles de cada estímulo. Y esto a pesar de que muchas veces no sepa verbalizar el impacto producido por los incesantes estímulos del ambiente.
Con lo antes dicho es posible comprender que la experiencia denota “la enorme cantidad de estímulos presentes, e incluye la totalidad de la estimulación psicológica:
Sensaciones, sentimientos y conocimientos que se originan por las fuentes tanto externas como internas”
Esto nos indica que la amplitud de nuestras posibles experiencias es casi ilimitada. “La totalidad de la estimulación psicológica” es sumamente variada pues a cada instante tenemos nuevas sensaciones, sentimientos y conocimientos.
Lo importante, pues, no es la búsqueda de nuevos acontecimientos, sino la apertura personal a todo lo que ocurre en cada instante de nuestra vida cotidiana.
Ahora consideraremos algunas formas para aprender esta apertura a la experiencia.
4.1 EL CRECIMIENTO “EXPERIENCLAL”
Desde luego debemos comenzar por conocer que la CONSEJERIA representa una forma de acompañamiento que trata de conciliar lo objetivo y lo subjetivo. Es decir, da un valor fundamental a la persona, a los elementos subjetivos, pero al mismo tiempo, trata de hacer una demostración científicamente objetiva de los datos obtenidos en la relación personal con el joven.
Lo dicho puede ayudarnos a comprender que la consejería es ante todo una “experiencia”. Una experiencia mutua, tanto del joven como del consejero. Este es capaz de experimentar sus sentimientos profundos, necesidades y reacciones. Al mismo tiempo, el joven experimenta las actitudes del consejería y consiguientemente la libertad de expresar sus Sentires.
-ESCUCHAS
El conocimiento subjetivo se da cuando el joven aborda la realidad a partir del marco de referencia personal. El mismo elabora sus creencias y las ver a través de su propia experiencia. Luego basándose en la experiencia, tratará de clarificar su verdad. El conocimiento subjetivo es incompleto cuando es únicamente cerebral, sin armonía con el ser.
El conocimiento objetivo se produce de acuerdo a un marco de referencia externo a la persona. Las creencias son ver mediante datos observables, haciendo relación a un grupo de referencia formado por las personas que conforman su realidad ambiental,
El conocimiento fenomenológico o vivencial adopta un medio diferente para comprobar las hipótesis. Ya no es ni el marco de referencia interno ni el externo por sí solos, sino que el cuadro de referencia interno de otro en relación al propio. Es evidente que esta forma de conocer se dará de acuerdo a la capacidad empática que el joven posea y que le permita captar la realidad desde el marco de referencia de otra persona.
Estos tres modos de conocer no se oponen entre si, sino que se complementan. Se supone que una persona en armonía interior sabe combinarlos equilibradamente.
Se puede superar la dicotomía entre lo objetivo y subjetivo. Se ha intentado abordar a la persona en su totalidad, no queremos dejar de lado su aspecto espiritual. Nosotros, como San Pablo, hablamos del “ nuevo “, poseedor del equilibrio de lo divino y humano que todos tenemos.
Los aportes efectivos de la consejería centrada en el joven que normalmente se’ utilizan en nuestros programas son:
1. El enfatizar que la autenticidad o empatía de los consejeros es más determinante en los cambios de la persona en comparación con el uso de sofisticadas técnicas.
2. El uso de grabaciones y música es apoyo a un trabajo más profundo durante el Fin de Semana.
3. El énfasis en los sentimientos profundos de la persona para evitar la pura intelectualización de los problemas.
4. La búsqueda de una relación interpersonal auténtica, con los invitados, excluyendo teorizaciones con “contra transferencia” de información cerebral.
5. El consejero debe aprender a escuchar las respuestas de reflejo, con las que se conseguirá ayudar a que la persona siga expresando sus sentimientos. Mientras tanto el consejero debe seguir escuchando atentamente.
Todo esto ha dejado de ser propiedad de la consejería centrada en el joven para convertirse en patrimonio común de todos los encuentros que realizan en el país. Debo señalar que también santos con San Juan Bosco o San Juan de La Cruz han entregado toda su sicología de la bondad, emanada del Señor Jesús, y que han servido de aporte para nuestros encuentros.
Debemos mencionar tres precauciones que el consejero debe tener y que sirven de ayuda en el logro del objetivo del consejero:
1-La primera precaución consiste en el esfuerzo por parte del consejero, por captar la realidad de lo que el invitado está experimentando o sintiendo en el momento concreto de lo que programa. Muchas veces la percepción que el consejero tiene de lo que el vitado está viviendo, y la respuesta consiguiente con que se expresa o “refleja” lo que captó en el invitado, resultan demasiado vagas e imprecisas, a pesar de que lo experimentado por la persona es algo muy concreto y específico.
Muchas veces el invitado le explica al consejero que no se siente comprendido con exactitud, pero el consejero se ¡imita a reflejar esta afirmación sin caer en la cuenta de lo que el otro quiere darle a entender. Así se convierte el compartir en un juego de ciegos. Muchas veces el invitado acaba por ceder y se pliega ante los inexactos puntos de vista del consejero.
2-La segunda precaución lleva al consejero a un esfuerzo por asegurarse de que sus respuestas corresponden realmente a lo que el invitado está experimentando. Para esto se le pide al invitado que chequee constantemente las palabras del consejero con sus propios sentimientos o con su experiencia interna.
3-La tercera precaución es logística, es indispensable dar la cara a cada uno de los invitados para leer su rostro a cada paso de crecimiento. Una sugerencia es consultar trabajos sobre lenguaje facial Es mala estrategia estar echado en el piso durante el fin de semana, ya que se dificulta la observación de la cara del invitado.
A veces ocurre que el invitado, por razones de buena educación, no se atreve a contradecir al consejero, haciéndole saber que las apreciaciones o percepciones del consejero no corresponden a lo que el invitado realmente está experimentando en su interior. Por eso es indispensable insistirle al invitado que toque, palpe y sienta si las respuestas del consejero corresponden efectivamente a sus experiencias personales (FACE to FACE).
4.2 ESENCIA DE LA SICOLOGÍA DE LA BONDAD CENTRADA EN EL JOVEN
Esta esencia consiste, fundamentalmente, en las respuestas del consejero llenas de cariño. Pero no se trata de respuestas cualesquiera, sino de aquellas con que refleje la experiencia del invitado en forma tal que consiga mantenerse en contacto con lo que realmente está sucediendo en el interior de él.
Su fundamento está en el cantante expresar sentimientos profundos frente a lo que está escuchando, mirando y sintiendo. Algunos coordinadores o consejeros se pierden en técnicas y preocupaciones de esa índole y acaban por dejar solo al invitado, en su afán de no ser directivos o autoritarios, no se comprometen de verdad y, en consecuencia, no acompañan a la persona en el momento de explorar su experiencia interior.
Entonces, aunque el consejero se encuentra a solo unos centímetros de distancia, permanece totalmente alejado de los sentimientos y experiencias internas del invitado.
Esto quiere decir que el “asesor” o coordinador no está “acompañando” afondo a la pequeña familia que esta emergiendo. J FORBES T Q M

No hay comentarios: