lunes, 27 de agosto de 2012


MIS SENTIMIENTOS

El lenguaje de mis sentimientos
Mis sentimientos son un sexto sentido, el sentido que interpreta ordena, dirige y resume los otros cinco. Ellos son mi lenguaje propio: cuando ellos hablan yo me veo obligado a escucharme  y a veces a actuar, aun cuando no siempre comprendo el porqué.

Si no tengo conciencia de mis propios sentimientos, si no los comprendo o no sé cómo utilizarlos ni expresarlos, estoy  peor que si fuera sordo o ciego o paralítico. Si no soy capaz de sentirme, es como si no estuviera vivo.
Los sentimientos me hacen plenamente humano divinizándome.
Mis sentimientos son el mundo en que vivo.
El lenguaje de los sentimientos es el medio por el cual me relaciono conmigo mismo. Si no soy capaz de comunicarme conmigo mismo, no puedo comunicarme con los demás. Yo percibo el mundo con mis cinco sentidos y esta percepción la integro a mí mismo de manera personal y única.
Mis sentimientos son la reacción a lo que percibí por medio de los sentidos y éstos dan forma a mis reacciones futuras: si llevo en mí mucho enojo no resuelto, voy a tender a ver el mundo también lleno de enojo.

Por esto, el mundo es y será para mí lo que yo mismo creé, porque yo he influenciado ese mundo. Si soy responsable frente a mis sentimientos, soy también responsable frente al mundo y ello adquiero la verdadera independencia para amar sin medida.

Si expreso en forma abierta mis sentimientos, no tengo necesidad de protegerme y puedo utilizarlos para interpretar el mundo en que vivo.

No puedo captar la realidad si no cuento con los sentimientos. Si pierdo contacto con mis sentimientos, pierdo contacto con mis cualidades más humanas:
“Siento, luego, soy”.
Mis sentimientos me delatan
Mis sentimientos son la forma en que me percibo y mi reacción frente al mundo que me rodea. Es cómo siento que estoy vivo. Sin sentimientos no tengo
Existencia, no tengo vida. Soy lo que son mis sentimientos y, si no los comprendo, no puedo comprender la vida.
Mi apreciación de la vida es personal, de acuerdo a mis propios sentimientos y diferente a la forma de apreciar la vida que tienen los demás.
San Juan de la Cruz es el maestro, después de Jesús, en expresar y divinizar mis sentimientos.
Aunque soy distinto a los de mi forma de reaccionar es semejante, porque los sentimientos unen a todos los seres humanos. Ni mis palabras ni mis pensamientos pueden reemplazar a mis sentimientos; ser más o menos inteligente no significa nada, ni aclara ni
Soluciona  lo que yo estoy sintiendo.
El mundo es muy difícil; tengo que aprender a vivir, y para eso tengo que aprender a sentir con sinceridad.
Mientras más sincero sea, más energía tendré para
Enfrentar mis problemas. En contacto con mis sentimientos lograré ser abierta y libre, la única forma de llegar a ser dueño de mí misma.
Mis sentimientos son mi verdad; no puedo negarlos, Disfrazarlos ni esconderlos, ni racionalizarlos, porque si lo hago, me producen dolor.
Debo cuidar mi reacción ante el dolor y no cerrarme creando defensas impenetrables, porque me va a resultar difícil manejar mis sentimientos y puedo perder de vista mi problema. Me defiendo para protegerme de mayores daños, pero no me doy cuenta de que gasto tanta energía que me desgasto inútilmente poniendo una barrera contra la realidad. Es preferible que soporte el dolor hasta que ceda. Es una decisión valiente y adecuada.
Tengo sentimientos de luz y de sombra; Los  luminosos me dan fuerza y bienestar, sentido de plenitud, de vida, de totalidad y de esperanza. Mis sentimientos sombríos interfieren mi placer, agotan mi energía y me dejan extenuado, sintiéndome bloqueado, vacío y solo.
Si intimino mis sentimientos, me sentiré abierto y libre de sombras y me convertiré en una persona más elevada, más creadora y más productiva. Me sentirá más elevado, porque estaré libre del peso de defensas que tienen su raíz en el temor y el sufrimiento. Seré más creador, porque expresará mi energía hacia afuera en forma clara, y seré más productivo porque expresaré mis energías libremente, y mis sentimientos tendrán fuerza porque los expresaré con naturalidad.
Es necesario que viva las etapas del dolor que producen las heridas emocionales; no debo evitar la realidad y sólo así podré resolver mi dolor en forma más completa, única forma de recuperar mis energías y, con ellas, mi creatividad y mi productividad.
Mis sentimientos reflejan mi presente, espontaneamente brotan de lo que me sucede ahora; por ello debo tener resuelto el dolor del pasado para tener libertad actual; no debo aprisionar el pasado, porque así me bloqueo y pierdo mucho.
 Debo estar libre de toda necesidad de distorsionar la realidad, para poder evocar limpiamente mi pasado, resolver mis problemas emocionales y poder así crecer y desarrollarme bien. No tengo derecho a quedarme trancado, por ejemplo, con mis problemas de infancia; esos conflictos hay que abrirlos para que se conviertan en factor de desarrollo, dejar de ser dependiente de ellos y poder lograr así la meta de mi vida:LO QUE IMPORTA ES EL AQUÍ Y EL AHORA;EL PASADO YA PASÓ

La independencia y mi libertad. El objetivo de mi vida debe ser, simplemente, sentirme cómodo conmigo mismo y aceptar mis sentimientos sin fingimientos.
Me es difícil aprender sencillamente a ser, ¿cómo puedo lograrlo? Abriéndome a mis sentimientos. Si siento ansiedad, que es un sentimiento sombrío, puedo llevarlo a transformarse en luminoso si sé cómo manejarlo.
La ansiedad, que es temor al daño o a la pérdida, me hace sentir dolor; este dolor me desequilibra y me pide una respuesta de energía, la que debo dirigir hacia afuera, hacia el punto de origen del dolor.
La expresión de esa energía es el enojo. Si no puedo exteriorizar ese enojo y lo vuelvo hacia mí, lo percibo
Como culpa. Esto me ocurrió porque no acepté el enojo original y el daño se volvió contra mí. Esta culpa profunda se transforma en depresión y esta depresión puede destruirme y consumir toda mi energía.
La ansiedad es el temor al daño o a la pérdida.
El daño o la pérdida llevan al enojo.
El enojo contenido lleva a la culpa.
La culpa no aliviada lleva a la depresión.
Estos sentimientos me surgen naturalmente cuando Sufro una pérdida: la pérdida de alguien que me ama o la pérdida de su amor o de mi sensación de ser amado; la pérdida de mi propio control y la pérdida de mi auto- estima. La pérdida del amor, del control y de la auto- estima me hace utilizar un determinado tipo de defensas para manejar dicha pérdida, y la forma como encaro esta percepción depende de mi propio desarrollo emocional. Me cuesta admitir mis imperfecciones, estoy convencido de que debo ser perfecto y vivo tratando de probar que no tengo defectos. Como no es así, es preferible que yo encare mis defectos y aprenda a manejarlos y no que trate (le negarlos. Me sentiré liberado una vez que acepte realmente la idea.
¿Quién, si no yo, puede saber con certeza lo que siento de verdad? La responsabilidad de mi propio viaje por este mundo está en mis propias manos. Es y será así.
En mis sentimientos puedo resolver los errores del pasado y los problemas de mi futuro desarrollo.
 Puedo ir del daño a la curación, del dolor al bienestar, de la fantasía a la realidad y a la aceptación de mí mismo.
Cuando aprendo a permitir que mis sentimientos son naturales, el mundo que percibo podré cambiarlo y volverlo más real y yo mismo seré más seguro y sincero en mi apreciación de dicho mundo y lograré así la felicidad de mi propia realización.
No temeré ser yo mismo.
¿Quién soy yo? Soy la persona que experimenta sus propios sentimientos y crea su propio mundo.
Daño y pérdida
Cuando me siento dañado o lesionado, me siento “mal”. He perdido algo. Si es importante mi pérdida, es importante mi daño. Soy vulnerable a esta pérdida y lo acepto así. Si finjo que no estoy herido, me engaño a mí mismo y me subestimo, porque ello significaría que no me importa nada de mí mismo, de mi mundo, de los que viven en él. Si no me importa la pérdida, significa que no soy muy profundo en el grado de compromiso con el mundo.
Si formo lazos superficiales es porque tengo temor de acercarme demasiado a otras personas; tengo miedo de que me abandonen, de que me traicionen o me rechacen, aunque aparento que nada me llega. Pero si me aíslo de otras relaciones, sin duda tendré poca felicidad, porque, por huir del dolor, me aíslo de la dicha. Si creo defensas rígidas viviré un mundo neutro, sin color, sin movimiento ni variedad. Tantas defensas opacarán y aburrirán para siempre la visión del mundo. Mi miedo es creer firmemente en el mal. Viene de mi yo cerebral.
La alegría se opone a mi dolor, con ella me nutro. Si no soy capaz de aceptar que puedo ser herido, tampoco seré capaz de dar placer a otros. Debo abrirme a ambos casos. Abrirme significa que soy vulnerable, que soy capaz de sentirme herido y también de dar placer. Mi alegría es creer firmemente en el bien. Viene de mi yo divinizado.
El primer p para comprender mi dolor de ser herido, y también para sobreponerme a él, es descubrir qué significa una pérdida para mí. Si soy infantil, sufriré la pérdida de la protección que me daban otras personas, y si no quiero abrirme, me colocaré a la defensiva, por que prefiero ser protegido a quedar abierto a la herida. Debo convencerme fuertemente de mi bondad y de mis fuerzas interiores y convencerme también de que sea lo que sea lo que surja de mi cambio, seré capaz de encararlo de alguna manera.
Es importante que yo sepa que, cualesquiera sean, mis defectos no son únicos, ni muy diferentes de los de otros, ni tan graves como yo creo; si averiguo bien, yo no me cambio por los demás.
Si trato de ocultar mis problemas, los hago más evidentes y más difíciles de corregir.
 No debo ocultar mis faltas sino ocupar esa energía en corregirlas. Tengo derecho a ser feliz.
Debo averiguar por qué me siento herido, qué me duele; aceptar que no soy perfecto y no proyectar la imagen de alguien que no soy, para ver y compren- derme con todas mis fallas y así poder sobreponerme a ellas y crecer corno individuo. Mis energías debo ocuparlas en la búsqueda de la verdad y de lo que me ayuda a crecer y a decidir lo que es mejor para mí.
Descubrirá que no soy tan bueno como esperaba, aunque soy mejor de lo que temía. Tengo la responsabilidad de corregir las fallas que son posibles de corregir y de aceptar aquellas que no lo son. En cuanto a sentimientos heridos y de pérdida, me impresiona constatar cuánto nos parecemos todos.
Me acostumbré a preguntarme: ¿quién está produ- ciendo tales sentimientos dentro de mí: el yo HERMOSO o el FEO (CEREBRAL)? Y según sea uno o el ***********************otro, opto.**********************

viernes, 10 de agosto de 2012

Compromiso de Crecimiento para ser feliz con mi pareja y no pelear


COMPROMISO DE CRECIMIENTO
PAra SER FELIZ CON MI PAREJA
Y NO PELEAR

1. Me compro para hablar de ni desde mi propia intimidad, expresando lo que yo “siento” en este momento y no hablar nunca del otro o de los otros.
2. Evitaré todo tipo de juicio o enjuiciamiento. Ejemplo: “Tú estás equivocado, tú no me entiendes. Eso es una tontería, etc.”. No usaré el “tú”, ya que es mortal en el amor. Aunque fuera positivo, es un peligro constante. Con la facilidad que puedo decir “tú eres estupenda”, “lo que dijiste es fantástico”, sigue siendo juicio y se puede pasar en seguida a decir “tú eres una idiota”, “lo que afirmas es absurdo”, etc. Todo juicio pone en peligro al otro, porque así corno puede calificar bien, puede calificar mal. Si cada uno habla de sí, de lo que siente, es auténtico, dice lo que siente y lo que piensa; el sentir no ofende, porque es lo más personal y original de cada persona.
3. Los sentimientos, lo que yo siento, son sagrados. No se debe ni se puede juzgar, sólo se puede acoger. “Eso te pasa, eres tú y te acojo tal como eres”. Sin calificarlo de bueno o malo, sino de real y verdadero. “Así eres tú y te acepto y respeto como eres, como te manifiestas, pero tu sufrimiento puede despertar en mí otro sentimiento de agrado o desagrado, y yo lo puedo expresar y será tan auténtico como el que tú expreses. Es válido para mí como fue válido para ti”. El no juzgar permite a cada persona sentirse respetada y valorada en lo que es, y no es exigida a ser lo que le gusta al otro.
4. Algunas preguntas válidas para hacer funcionarlo, familia. Como por ejemplo: ¿qué sentimos por dentro, ahora, aquí, al escuchar lo que hemos escuchado?, ¿qué nos pasa por dentro?, ¿qué nos hace expresar en lo personal?
5. Respeto el silencio. No tener miedo al silencio que se produce al hacer una pregunta. Hay silencios sociales que son signo de rechazo, pero hay silencios, en grupos corno éstos, que son de reflexión, de interiorización de la pregunta, de búsqueda de reacciones internas, para poder expresarlas convenientemente. Darles tiempo, es respetar la dinámica interna.
6. Los sentimientos  son reacciones espontáneas, nacen solos, no se pueden forzar. Son fugaces, aparecen y desaparecen. Hay que aprender a captarlos, a retenerlos, en el momento en que aparecen.
7. Etapas en la expresión de sentimientos. Para poder expresar mi sentimiento, yo necesito tres etapas:
a) identificarlo;
b) darle su nombre;
c) expresarlo.
8. Ejemplos de sentimientos. Estos son: “Siento ganas de.,.”, “siento temor al ver que nadie habla, siento malestar al constatar que lo que dije no tuvo
Respuesta”...
“Siento paz, serenidad, alegría, preocupación, molestia porque nadie tomó en cuenta lo que dije”... “Siento ganas de salir luego y conversar de esto con mi pareja”, etc. Los sentimientos son todos válidos, dignos de ser acogidos y tomados en cuenta sin enjuiciamiento por ser buenos o malos, en su realidad interior; siempre son dignos de respeto.
9. Evitará la confusión. Es muy importante que no confunda un sentimiento con lo que se quiere hacer aparecer como sentimiento, y ese cambio es un juicio. Por ejemplo, “siento que tú estás muy enojado” (el sentimiento nunca lleva un ‘que’). El “siento que” siempre es traidor. Porque es un pensamiento y no un sentir.
•La verdad es otra: veo que estás enojado (el enojo está fuera de mí), está en ti, Siento susto, siento pena, siento ganas de ayudarte), está en mí.
1O. Distingo entre hablar “desde la cabeza” y “des de el corazón” (yo profundo). Hablar sólo con la cabeza es hacer discursos, resumirlo que se dijo, tratar de convencer, sacar razones y ex es decir, cosas que están fuera de mí, que se ven y se pueden describir, pero que todos pueden ver y comentar, basta ser inteligente. Hablar desde el corazón es expresar lo íntimo y original de cada uno. Nadie puede reemplazar a nadie en resolver lo que siente. Cualquiera de los presentes puede resumir lo dicho y destacarlo, más o menos bien según la capacidad para expresar lo que me pasa por dentro, en el corazón, lo que yo siento en ese momento en mi intimidad, sólo lo puedo hacer yo y eso es la riqueza de la comunicación interpersonal.
11. Conversación y comunicación. La conversación consiste en expresar ideas, opiniones, realidades externas, acontecimientos, impresiones. Es interesante y entretiene. La comunicación consiste en expresar sentimientos, intimidades, las reacciones internas y persona les de cada uno, y enriquece. La gracia está en “enriquecerme” y no sólo en “entretenerme” 

Dios nos perdona siempre
AMAR ES SABER PEDIR PERDÓN Generalmente consideramos el perdón como algo que el ofendido da al ofensor después de la ofensa y después de un tiempo -por lo menos un momento-de reflexión o indecisión. “Sí” es la respuesta ideal a la pregunta: ¿quiero perdonar o no? Esta es una forma muy humana de considerar el perdón, pero no es la de Dios, puesto que él jamás se plantea esta pregunta.
El perdón de Dios
Jesús nos ha revelado el pacto eterno del amor
Misericordioso de Dios con nosotros y lo ha sellado con su
Sangre:
El mismo es el “Sí” irrevocable de Dios a la
Familia humana.
”PADRE, PERDÓNALOS NO SE DAN CUENTA LO HACEN”
El nos dijo y demostró que Dios, sin
Ambigüedad alguna, es don de Sí para nosotros. Este es
El verdadero sentido de su perdón:
Dios tiene permanentemente con nosotros la postura del dar: antes, durante
y después de nuestro pecado. Solamente hemos de
Aceptar esto con fe y gratitud.
“Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos y no hay verdad en nosotros;
Pero si confesamos nuestros pecados, Dios que es fiel y
justo nos perdonará y nos limpiará de toda injusticia”
1 Juan 1,8.
Dios es, todo él, un dar; lo único que nos pide es que aceptemos lo que nos da y lo compartamos: que aceptemos a Jesús como manifestación suprema de su amor y que lo transmitamos a los demás:
“Su mandamiento es que creamos en su Hijo Jesucristo y que nos amemos unos a otros como él nos tiene ordenado”
1 Juan 3, 23.
Cuando fallamos en cualquiera de estos mandamientos, pecamos y necesitamos el perdón y la purificación de Dios que están siempre disponibles para nosotros.
Nunca llegamos a creer plenamente en el amor de Dios, ni llegamos tampoco a transmitirlo plenamente a los demás; es por eso que todos somos pecadores. Jesús nos ha hecho tomar conciencia de este pecado cuando dijo:
“No he venido a llamar a hombres perfectos sino a pecadores” Mateo 9, 13.
Un padre misericordioso.
Una de las parábolas más eficaces del Nuevo Testamento es aquella en que Dios nos da una descripción de sí mismo y nos muestra su misma esencia en acción
Lucas
15, 11-32.
En ella nos habla de un padre amoroso que había dado a sus hijos todo lo que poseía. Uno de ellos; egoístamente, dejó el hogar después de haber vendido lo que le tocaba en herencia.
Nada en el relato indica que el padre se enojara con él o dejara de quererlo, ni siquiera por un momento.
Lo amaba cuando vivía y trabajaba en su hacienda; lo amaba cuando él pidió su parte para venderla; lo ama ba cuando se fue lejos del hogar para vivir a su manera; y lo amaba cuando, después de muchos años, volvió a casa sin un centavo.
Cuando su hijo regresó, el padre no le echó en cara su egoísmo ni le pidió cuenta de la vida que había lleva do, hi tampoco le exigió reparación alguna y ni siquiera que le prometiera no volver a hacerlo nunca más.
Ésta es la postura permanente de perdón que Dios tiene para con cada uno de nosotros.
Esta “buena noticia” parece demasiado buena para creerla.
Observemos que el padre pidió cuatro cosas, pero no a su hijo sino para su hijo: que aceptara la mejor ropa que había en casa, se pusiera zapatos nuevos y llevara de nueva el anillo de su herencia y, luego, el festín y la danza.
Amor antecedente
Como todo buen padre cuyo hijo puede volverse drogadicto, nuestro buen Padre del cielo continuamente
Nos libra del pecado y nos cura de sus efectos y de su esclavitud.
Se fija más en nuestras victorias que en nuestras derrotas, en los éxitos más que en los fracasos. Su actitud de perdón es corno la de un médico que siempre está tratando de curarnos y nos anima para que estemos perfectamente;
Sanos y brillantes de su presencia.
No es un refunfuñar “lo olvidaré por esta vez”, sino un amor antecedente y continuo que una mentalidad mezquina y sin fe nunca podrá aceptar del todo.
“Por lo tanto, acerquémonos con confianza al Dios que nos tiene reservada su bondad; ahí nos esperan su misericordia y su gracia y se nos dará la ayuda que necesitamos”
1 Corintios13, 4-7.


Perdonarme a mí mismo
A menudo se dice que la gente se perdona a sí misma demasiado fácilmente. Sin embargo, esto no es ver dad, excepto en el sentido de que no reconoce su falta o no pide perdón cuando debería hacerlo. Pero el verdadero perdón implica mucho más que esto. Es una aceptación cada vez más profunda, en nuestra vida, de la misericordia de Dios que redime y libera.
Nosotros mismos, gastando inútilmente energía en nuestros egoísmos y pecados.
Agradezcamos al Señor este don, como lo hacían los primeros cristianos: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo desde el cielo, en Cristo, con toda clase de bendiciones espirituales... Pues en él, la sangre que derramó paga nuestra libertad y nos merece el perdón de los pecados” Efesios1, 3-7.
Porque, con el perdón de los pecados nuestro Padre celestial nos ha dado la libertad:
“Él nos arrancó del poder de las tinieblas y nos trasladó al Reino de su Hijo amado. En él nos encontramos liberados y perdonados” Colosenses 1, 13-14.
Si vivimos culpándonos o seguimos actuando egoístamente, estarnos rechazando esta libertad.
         Perdón y culpabilidad
La culpabilidad es la convicción o el reconocimiento de que hemos dejado de hacer lo que sabíamos que deberíamos haber hecho.
Generalmente va acompañada por un sentimiento de inconformidad o de pesar (remordimiento).
Conviene distinguir:
— la culpabilidad neurótica, que nos hace sentir culpables aun cuando sabemos que ya no lo somos;
— la culpabilidad legal, por la cual sabernos que hemos violado una ley, intencionalmente o no;
Perdón y libertad

El perdón es el don de
Vivir en ella, en lugar
Aceptar la libertad de Dios y de quedarnos encerrados en
Perdón y pecado
— la culpabilidad social, por la cual nos sentimos incómodos cuando actuamos en contra de las normas y costumbres de la sociedad;
la culpabilidad moral, por la cual sabemos que hemos actuado en contra de nuestros propios principios.
Ninguna de ellas coincide con la culpabilidad cristiana, puesto que por ella sabemos y sentimos que hemos actuado contra las expectativas y esperanzas de un Padre amoroso y nos hemos hecho daño a nosotros mismos.
“Nosotros que hemos muerto al pecado, ¿vamos a seguir todavía viviendo en él Pues, al ser bautizados, fuimos bautizados junto con Cristo para compartir su muerte, a fin de que, al igual que él, que fue resucitado de entre los muertos para la gloria del Padre, también nosotros caminemos en una vida nueva” Romanos 6, 2. 4.
La verdadera culpabilidad cristiana es reconocer que hemos rechazado esta nueva vida y no tanto que hemos violado una ley, desafiado una costumbre o quebrantado unos principios. Cuando se basa en esto, generalmente el sentimiento de culpa dura mucho tiempo, hasta que se expíe.
La culpabilidad neurótica exige alguna forma de expiación incesante. En cambio, la culpabilidad cristiana, al mismo tiempo que reconoce el pecado, acepta el perdón de Dios. Y al perdonarse a sí mismo, el creyente cristiano no pierde el tiempo en automatizarse y castigarse, lo cual sólo lleva al desaliento y aun a la desesperación.
Ante este ofrecimiento de perdón sin límites, san Pablo temía que los cristianos de Roma sintieran la tentación de preguntarse:
“y  a seguir pecando para que Dios se muestre aún más bondadoso” Romanos 6, 1.
Y contesta que, por el contrario, este ofrecimiento de Dios es un motivo para no pecar:
¡Claro que no! Nosotros que hemos muerto al pecado, ¿vamos todavía a seguir viviendo en él?... Al igual que Cristo, quien fue resucitado de entre los muertos por el glorioso poder del Padre, nosotros también debemos vivir una vida nueva...
“También ustedes considérense muertos respecto al pecado y vivan para Dios en Cristo Jesús;” Romanos 6, 2. 4. 11.
Por consiguiente, tanto el masoquismo mental y el recriminamos a nosotros mismos como el seguir pecando, impiden que nos entreguemos a nosotros mismos el perdón y la gracia de sanación que Dios nos ofrece en Cristo.
Perdonar a los demás
También aquí debemos observar que, para muchos, perdón significa la voluntad -aun con un cierto resentimiento- de no castigar al otro o de no mantener una conducta ofensiva hacia él.
Esta actitud tiene lugar después. Pero, corno vimos anteriormente, ésta no es la descripción adecuada de la benevolencia y del perdón, antecedentes de Dios.
Él tiene una actitud permanente de perdón hacia nosotros.
El modelo del perdón.
Jesús dejó claramente establecido que en esto hay un solo modelo y es nuestro Padre celestial.
“Pero yo les digo: —Amen a sus enemigos y oren por quienes los persiguen. Así serán ustedes hijos de su Padre que está en el cielo... Ustedes deben ser perfectos como su Padre que está en el cielo es perfecto” Mateo 5,44-48
El autor otras palabras:
De la Carta a los Efesios dice lo mismo con
“Sean buenos y compasivos unos con otros, y perdónense unos a otros como Dios los perdonó a ustedes en Cristo” Efesios 4, 32.
Este es el único ideal del perdón cristiano: perdonar como lo hace Dios.
Esto mismo es lo que nos enseña la parábola del funcionario que no quiso perdonar:
Entonces el rey lo mandó llamar y le dijo: - Miserable! Todo lo que me debías te lo perdoné en cuanto me suplicaste. ¿No era tu deber tener también compasión de tu compañero como yo la tuve de ti?” Mateo18, 32-33).
Aunque el perdón de Dios sea permanente, no puede alcanzarnos mientras no lo transmitamos a los de más. La misericordia de nuestro Padre no llega sola mente hasta nosotros, sino que, a través de nosotros, debe llegar a los demás: de lo contrario, no nos llega en absoluto:
“Sean compasivos corno también su Padre es compasivo;.. Perdonen y Dios los perdonará” Lucas 6, 36- 37b.
Es lo que nosotros mismos declaramos y pedimos en la oración de cada día:
“Y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros perdonamos a nuestros deudores”/Mateo6, 12.
Y Jesús añade:
“Queda bien claro que si ustedes perdonan a otros el mal que les han hecho, su Padre que está en el cielo les perdonará también a ustedes” Mateo 6, 14.
El motivo del perdón
Perdón
El motivo último es que, por cualquier mal que ha gamos, Dios nos perdona y nos pide que hagamos lo mismo con los demás.
Así, Dios me llama a tener una postura permanente de perdón hacia los demás y me hace capaz de ello: algo menos que esto no sería suficiente
En una ocasión, Pedro preguntó acerca de esto, después de haber dicho que estaba dispuesto a perdonar hasta siete veces al que lo ofendiera. Pero Jesús hizo a un lado este ofrecimiento tan generoso en apariencia y exigió a sus seguidores una actitud permanente de perdón sin límites:
 “Siete veces no, sino setenta veces siete” Mt 18,
San Pablo seguía a su Maestro cuando exhortaba a los cristianos de Corinto:
“De cualquier manera, ya es ciertamente un mal el simple hecho de tener un pleito entre ustedes. ¿No sería mejor sufrir la injusticia y que les quitaran algo? Pero sucede todo lo contrario. Ustedes cometen injusticias y despojan a los demás; ¡y esto a hermanos!” 1 Corintios 6, 7-8.
Esto es mucho pedir y hasta imposible mientras no se tenga una experiencia profunda del amor misericordioso de Dios en la propia vida.
Una vez más recalquemos que la actitud de perdón es un querer perdonar siempre a los que nos ofenden y es comprender siempre que los demás, tarde o temprano, nos ofenderán. Esto, naturalmente, no impide decir les que nos han herido y pedirles que no lo sigan haciendo.
“Tengan paciencia unos con otros y perdónense si uno tiene motivo de queja contra otro. El Señor los ha perdonado: hagan ustedes lo mismo” Colosenses 3, 13.
Este amor que siempre perdona es un ideal al cual nos llama Dios y que es posible realizar con su ayuda.
“El amor es paciente y bondadoso, no se deja llevar por la ira, ni guarda rencor. Disculpa siempre, confía siempre, espera siempre, aguanta siempre” 1 Corintios 13, 4-7
Los sentimientos sólo me indican cómo están mis necesidades psicológicas y espirituales de primera magnitud. La necesidad espiritual vital más importante es el Amor.
Mis sentimientos son instantáneos y me indican cómo están mis estanques ,mis necesidades espirituales. Lo que importa realmente frente a ellos son las decisiones. Por eso el Amor es una decisión que podernos desgranar así:
Amarte:
Es
Sentirte conmigo; aceptarte tal como eres.
Es llamarte.
Es ayudarte.
Es saber pedir perdón siempre.

viernes, 3 de agosto de 2012


                           PARA COMPARTIR NUESTROS “SENTIRES” Y AMARNOS

CONSIDERACIONES    IMPORTANTE5:
1. El centro de interés está y debe estar en las personas que componen la Comunidad de Encuentro, particularmente en su sítuación concreta del momento.
LA riqueza del COMPARTIR está en la SANA intimidad de cada una de las personas cuando es mutuamente comunicada, manifestada y acogida, y no está en el tipo de problemas o temas que trate. (los frescos están fuera de lugar). Los sentiemtos son  reacciones espontáneas, íntimas interiores de cada uno.
3. Son como chispazos, fugaces, aparecen y se van: “hay que estar atentos para cap farios “
4. Al descubrirlos, porque surgen de improviso, hay que aprender a darles un nombre para poder expresarlos: Alegría, pena, preocupación, ganas de, susto, fastidio, desgano, ternura, rechazo, rabia, interés, curiosidad, distancia, y muchos otros. Son como sensaciones, pequeffos mensajes que nos están enviando nuestro ser profundo, que siempre nos dicen “algo” de lo que nos pasa por dentro. Expresan nuestra “exclusiva ori(gina/idad” en ese momento.
5. El ideal es que “todos est6, preocupados de cada uno’ y “cada uno de todos’ para dar importancia a cada miembro del grupo.
6. Sí el grupo funciona bien, cada persona se sentirá importante, tomada en cuenta, acogida en su realidad existencial, valorada en lo que es en ese momento, y nunca juzgada calificada, o descalificada. No debe haber juicios de bueno o malo, sino sólo “acogida”.
7. Si a/guien se expresa de alguna manera no verbal (Ej.: llorando), o se manifiesta expresdndose con algón gesto claro, es importante que alguien cap te esa se ial, le dé relieve ponga esa seffal en evidencia para dar importancia a esa persona. ‘ preguntar ¿por qué estas o peor ¿qué te pasa?.’ sino me“ llega tu emocidn” “Las emociones son fugaces, pero revelan la originalidad de las personas”
..
8. ¿lo que pretendemos lograr en este tipo de “encuentros”es que los sentnientos  ntimos puedan ser expresados libremente, y no ser calificados o que aparezcan insigníficantes En estas circunstancia alguna idea brillante es inoportuna, rompe la emoción e la espontaneidad de los sentimientos.
.A1 no respetar ,esta condición, se despierta por debajo un sentimiento de distancia, pena, impresión. ‘ganas de retirarse, de desaparecer, de huir de la incomprensión y  finalmente alejarse del grupo
2. Las posibles desviaciones podrían ser:
Expresar mis ideas, juicios, opiniones, o puros elementos intelectuales. Que alguien se quede en calidad de “espectador” (que observa ), no se expresa). 1’ saber esperar delicadamente las reacciones (a veces kntas) de cada perxna. Interrumpir a otro impulsívamente, impidiéndole expresarsus sentimientos.
Evitando estas desviaciones se crea un clima de confianza, se percibe claramente el mutuo aprecio, el respeto, y 1: delicadeza de acoger a los demás de su intimidad,
20. ¿ bESEI4 SL ES
Si en la reunión se logra aplicar bien el método de dar importancia a la expresión libre de los sentim lentos y no de las ideas o juicios, se logra eliminar toda desviación intelectual y el resultado seré alentador, porque al emerger la satisfacción estimulara a cada uno a profundizar.
a) Un importante resultada de este tioo de reuniones seré la calidez que se iré sintiendo en el grupo y dependeré de cómo cada uno querré o se atreverá a exponer su situación personal a los dema’s, y de cómo reaccionarén lo otros al “escucharse mutuamente “. “Es fundamental comprender y, no sólo entender al otro.
b) Es importante distinguir la diferencia entre “entender” y Comprender”:
ENTENDER; Significa captar la idea solo para prepararse a contestar, teniendo por fin rebatir al otro y esto despierta restsftncia; ‘
c) COMPRENDER: S(gniffca escuchar al otro para captar las razones que él tiene para expresarse de ese modo, y al ponderar esas razones tratar de explicarse el porqué esa persona se expresa, as) “Comprender es dar algunos pasos con el otro “ Comprender no es aprobar sino penetrar más en las razones del otro, de ahí la frase: “no me siento comprendido porque te veo que no captas las razones que tengo para actuar o pensar de esta forma ‘
4
eçresar este t’»o de sentimientos en e/grapo?. Solamente la experiencia y/a ¿ituicián personal podrdn dar ¿a respuesta valedero.
4) Aprenderemos a redimensíanar las propias experiencias, si dramatizar/as en las partes negativas de éstas. Ciertas Situaciones, qué a primera vista podrían parecer excepcionales y exc vas de cada uno, cobran su realismo, pasan a ser muy humanas y comunes de la generalidad de /as personas, y alivian la tensidn.
DIFERENCIAS ENTRE “CONVERSAR” Y “COMPARTlR"
1. Es muy importante tener en claro que en una CON VERSACON se expresan:
Ideas’ “razonomientos’ Siempre.son “relatas de realidades” que han sucedido, o están sucediendo “fuera de uno misma”; lo que se ve, o se vio, ,v que todos pueden, o pudieron, ver u oír. Es hablar en frecuencia AM.
2. EL “COMPARTIR en cambio, consiste en expresar mis “sentimientos” y “emociones” que reflejan /o que sucede en esos momentos “ de mí mismo” y es expresamente lo que se quiere lograr en estos grupas.y hablar en frecuencia F.M. Estas “REACCIONES ESPONTÁNEAS INTERIORES” (que son personales), nacen dentro de nosotros seguimos diferentes estímulos o provocaciones que cada uno siente o recibe, y serán siempre “originales (es decir, son reacciones que sólo esa persona puede sentir y expresar; y que nadie puede sentir ni expresar en su lugar).
3. EL COMPAP TIR de sen timien tos, siempre enriquece. Los sentimientos despiertan la e de sentíi’riíen tos análogos, hace crecer la comprensión, lo estúna recibroca y la amistad. En estas reuniones de crecimiento, toda persona es importante por que es en su oriqinalldad interior, siempre única, siempre exclusiva, y todo lo que ella pueda expresar o no entrar en ese momento es valioso paro el resto. El grupa hará sentir de este modo que cada uno vale, es d del ama” y aprecio pase lo que pase, (cuando está feliz o aproblemado
++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++b          
c) Esta reunión siempre debe presentarse para todos como una “aventurat llena de expectativas por lo que va a pasar, que nadie podré prever.
d) Es por esta razón que no hay, nf tiene que haber un tema estab/ecido 6/ con ten/do de lo reunión debe nacer espontdneam ente de las situaciones persona/es que trae coda día y que se decide entre todos cual, profundizar, para enriquecerse mutuamente. REVZSION DE VIDA EVAN&Et1Z40
e) Es el método de la “comunicación’ diferente de la conversación que discurre sobre un tema desde afuera de las personas, desde /as ideas y no desde /os sentimientos de las personas
COMO INTERVENIR EN UN “COMPARTIR”
2. Se debe siempre evitar el hablar de otra persona, de lo que se ve, o lo que se constata fuera de uno, como por ejemplo: “Te veo preocupado, ; encuentro que estas enojado”Veo y siento tu rabia.Me doy cuenta que estés molesto o enojado Ca preocupación, molestia, o enojo -en este caso- esté en ei otro y no en mí ¡ ‘No es un sentímíento” Lo que siento en mf interior es mío: pena, susto, desilusión o ganas de ayudar. Estos sentimientos son mi reacción personal, es lo que sucede en mi interior, y sólo yo puedo expresar/o.
2. Es importan te aprender a no formular ¶ ‘Y no sólo exteriores (expresados con gestos o palabras), sino sobre todos los interiores (tdcitosj que predisponen a descalificar a las personas, a encerrarlas en un nicho de intel,gentes o tontas, de buenas o malas, que valen o que no valen. Sentirse juzgado provoca rechazo, desconfianza-y sufrimiento, rodo enjuicimien to es fatal para es/e encuentro de personas ¿ a

e.vpresión de los sentimientos debe ser libre y espontánea. Es absolutamente contra producente presionar a una persona para que exprese sus sentimientos. Mientras ,nds se insiste, mós esa persona se re trae y se cierra, porque los sentimientos son reacciones espontdneas que bajo presión hacen que la persona se sienta amenazada, obligóndola a propia intimidad, y no ayudada a “expresar “sus emxia7est Para que un caracol saque sus cachitos,, debe “sen tirse libre y seguro. “Si le golpeamos la caparazón, se retrae y asusta”
3. CONOCERME A FONDO E INTEORARME ES,AE.
4. Las CONVERSACIONES solo entretíenen, divierten ,despiertan- dan poco de sí. Una interesante a ventura la pueden relatar varias veces alguien que” sólo la escuchó” del:
protagonista, pero nadie podrd sentir la experiencias, emociones de quien la vivió.
5. LA COMUNICACIÓN “COALPAR7TOA” ENRIQUECE. LAS CONVERSACIONES ENTRETIENEN, SON CEREBRALES, frías. Si surge una discusión o un debate, si HABLAN varias personas a la vez, es una clara sellal de que el grupo se esté alejando del sistema indicado y no esta compartiendo de corazón a corazón, De esta manera, es t’a’dll caer en el tradicional “Sistema de la. Conversación donde aparecen rápida y claramente las ideas, Los juicios: “nf estas equívoca a no dije eso “, o no estoy” de acuerdo “.
6. Se empieza a discutir para tener razón, para convencer al otro, para demostrar” que uno tiene más verdad que el otro, y se rompe el encanto de la comunicacidn verdadera. Es lo que sucede también en el pololeo: SI uno gana el otro pierdo. Y ninguno-crece- ni-aumenta-su-Amor,
ELEMENTOS CLAVES DEL ENCUENTRO.
1. El ideal de cada encuentro es que cada penona llegue a sen tomada en cuenta, sienta que seró valorada como un hijo de Dios. Que toda intervención es importante para el grupo, en cierta manera 7nsustitwible” Es así como, si alguien falta al Encuentro o no interviene en ella, se echará de menos..

2. En estos “encuentras” ivs magfrni tal ai,o nt,cs sin mascaras iv nms persn?jes
3. Cada persona que se abre grupo espera siempre una acogido de tos demás. Ella envía un mensaje: “yo ex/sto en esta mi realldad interior’, y cuento en que a:gu/en me Qe vuelva un mensaje de acogida que me haga sentirme bien, comprendido y no juzgado o rechazado.
4. Cuando aparece i miedo se corta la coinwiicaciá’i. Pero cffhdo soy apreciado como persona me siento tranquilo “estoy sereno”, “siento alegría t ganas de sonreír’ “siento ganas de compartir”, o “siento necesidad de manifestar satisfacción’ (como luces verdes en un tablero electrónico).
có$4 O COMENZAR EL, “ENCUENTRO”
Se debe empezar una reunión mv/tanda a los paflici a intervenir desde su situación actual:
a) Llamamos “recibir al embajador.” el aportar lo profundo de cada uno. Este aporte personal enriquece el Compartir de sentimientos. “Es una comunicación” de lo que le pasa a cada uno por dentro en ese momento preciso.
h) Para empezar “un encuentro” alguien deberá tomar la iniciativa concentrándose en el propia interior, expresándola con libertad, invitando así a los demás a comunicar lo que cada uno siente por dentro, o la sensación. Personal del momento, (interés, susto, confianza, satisfacción, etc.), en este preciso momento.
c) El responsable después de haber escuchada lo que expresó cada miembro del grupo, podrá hacer las siquien tes preguntas: ¿qué te hizo sentir? ¿qué sentimientos de luz y sombras, te embargan? ¿Te han perdonado y has perdonado? ¿estás creciendo?
¿estás más cerca del bios amor? ¿Con — ánimo venimos hoy? ¿Qjé sentimos en este momento? ¿QÁ siente cado mo por dentro? ¿qué nos pasa alnn, al haber escuchado lo que se dijo?
Ej.: el “asesor”o alguno de los presentes poede entrar en escena para romper ese silencio, diciendo: en este momento me siento preocupado porque todos estái mtry’ concentrados... me danganas de... etc.

Esta reunión siempre debe presentarse para todos como una “aventura”, llena de expectativas por lo que va a pasar, y que nadie podrá prever. Es por esta razón que no hay, ni debe haber un tema preestablecido. El contenido de la reunión debe nacer espontáneamente de las situaciones personales que trae cada uno y que se decide entre todos profundizar, para enriquecerse mutuamente.
y
Para concluir reunión; el responsable a a/guíen que asuma la responsabilidad,,hace algunas preguntas “444 YFUTICAS” COMO ESTAS. ¿CON SENSACIÓN ME VOY PARA ¿A CASA?
¿Qué me Dejó este ENCUENTRO COMUNITARJO? ¿DE ESTE COMPAR7TR que AlE QUEDO? -LA GRACIA ESTA EV QUE CADA UNO SE SIENTA LIBRE YQUE ESTA CRECIENDO -
re sugiero que el “secretario sea fiel a dejar escrito con fecha y escrito en Primera persona al estilo ENCL/ERNTRISTA. “desde el corazón las conclusiones finales.
El fi» del mensaje es que llegue bien, claro y comprensible por quien debe interpretarlo. De nada sirve que sea claro, bien intencionado, bien expresado -a su manera - por quien lo envía, si el otro, por su situación concreta, lo traduce mal y le provoca una reacción impensada o contra producente. Lo que importa es la buena recepción no sólo la buena emisión del mensaje.
Una palabra, un Qesto una sonrisa pueden tener muchos s,qnificados pura quien los capta desde afuera, la , importa es controlar el resultado final, la buena recepción es un acto de amar al otro.
CO a. saJ?
Para realizar un “ENCUENTRO” que beneficie a todos los asistentes con un verdadero crecimiento tanta para las comunidades de encuentras , como para cada persona, se requiere un ‘método” de participación que nos exiqe conocer / respetar algunas “reglas de la “amistad profunda “:
1 . Estas “reglas del juego” son conocidas y aceptados lealmente por todos las CCEES, con el compromiso de esfa,7arse en REArLIZAPLAS.. A&n a veces ser4 ¿nevitohie eqJivocarse con fcndfr’ las ideas con las sentfrnientos, lentamente se aprenderó a manejar y respetar algunas de las normas de la amistad profunda.
2-No se debe proponer nunca un tema abstracto o intelectual para ser desarrollado con ideas, discusiones, debates, o reflexiones. El contenido de la reunión saldrd sólo a través de la real/dad misma de la personas, en cuanto la expresen cada uno refleje su propia experiencia.
3. ¿a regla general, por tanto, es de “hablar de lo que me pasa por dentro ami mismo en este monienlo7xr so&v ankpkr otro i»terés’
4. Para que “comunidad de vida” realmente funcione bien, te sugiero seguir este método,, todos comprenden estar de acuerdo en dos ex,qencias fundamentales:
a)
Reunirse con una clara intención de crecer juntos “como comunidades de personas.
b) Haber aprendido y saber claramente diferenciar “una con versación de un compartir profundo que llega al alma y que produce el cambio.
‘rimera 5. Después de cada intervención, es muy importante que otro exprese lo que le pasa por dentro, cual es su propia emoción íntima, su reacción espontánea al haber escuchado. Esta es “la gran regla de oro” que ah vía las tensiones, que aparecen fácilmente después de haber escuchado alguna intimidad dolorosa o desconcertante.
7. - Otra gran “regla de oro” si “yo me abro”, todos, uno tras otro, sentirán el compromiso de abriese “para tirarse todos en la misma piscina”. Al hacer esto, se logrará manifestar lo que cada uno siente en ese momento, evitando dar consejos, o enjuiciar lo escuchado.
8. -. Sin embargo, de acuerdo a los puntos anteriores, en los grupos de crecimiento, los silencios deben ser respetados al contrario de lo que ocurre en la típica vida social, donde hay silencios que son mortales, iv çx aparecen como seflal de aburrimiento, de falta de interés, de desgano.
rdadero En los grupos de crecimiento, en cambio, los silencios se dan naturalmente porque:
equiere “cada persona en ese momento está entrando en sí misma, para reconocer e de la identificar los propios sentimientos que surgen espontáneamente “.
Es muy importante que se valoren y se respeten esos silencios, sobre todo si
responden a las pregun tas claves en este tipo de reunión INICIALES DE LOS
PROTAGONISTAS. “ESTAMOS HACIENDO UN POCO DE HISTORIA DE NUESTRA PROPIA
COMUNIDAD. -“ Esto qenera mucha con fianza y hermandad.
Entonces, a recordar “ reconocer las propias emociones expresadas en la reunión anterior, cada uno se sentirá más motivado a abrirse abriéndose para compartir con sus hermanos pues cada uno se siente reconocido en su intimidad que lo invita a seguir creciendo como hijo de Dios
en este La pertenencia a una comunidad no nace al comienzo es un proceso y mientras mas nuevas sean esas personas mejores nace el hambre de crecer como personas. “están descubriendo la riqueza de la comunidad.
étodo,, Según esto, el grupo se reúne no por- ser amigos, sino no porque se comprometen ayudar sea crecer como personas. r como comunidad.
9. - Lo esencial para empezar no es la amistad ya probada, sino el interés común de vivir a fondo el método de comunicamos en profundidad.
1
La amistad nacerd coma resultado no como requisito inicial. “Es la capacidad de amar que nos dejó JESÚS “Un sola Mandamiento les deja: que se amen mutuamente” que nos interesa a todos.
10- La última exigencia, y quizds una de las mós importante es: que este tipo de pequeffas comunidades se construyen sobre la base de la confianza. Es fundamental comprometerse a “NO 7 “. Se traiciona cuando se comentan fuera del grupo, las confidencias recibidas o descubiertas en el grupo.
El compromiso tdcita de quienes deciden participar en estos grupos, es el de ser leal al grupo, en valorar y proteger la intimidad de las personas que confiaran en compartir comunitario.

Se debe siempre evitar el hablar de otra persona, de lo que se ve, o lo que se cons tota
..e-a de uno, como por ejemplo: / veo preocupado/ ;Encuentro que estás molesto o
e - :;ado, Veo tu rabial la preocupación, molestia, o enojo -en este caso-está en el c y no
L -‘/: ‘ es j se,ntfriilento mb”Lo Que siento en mi interior es mío pena, susto, desilusión
: ;inas de ayudar. Estos sentimientos son mi reacción personal, es lo que sucede en mi
- erior, y sólo yo puedo expresarlo.
5: importan te aprender a no formular ‘7uicios”.’ no sólo exteriores ‘expresados con gestos o
:c abras), sino sobre todos los interiores (tácitos), que predisponen a descalificar a las
:et-sonas, a encerrarlas en un nicho de inteliqentes o tontas, de buenas o malas, que
• :‘en o que no valen-.Sen tirse-juzgado -provoca -rechazo-, desconfianza-sufrimiento.
•esJs me pide que ame siempre a todos, &b oija ziilenñ’ a fatal 4 este onenfrv.
3-La expresión de los sentimientos debe ser libre y espontánea Es absolutamente : presionar a una persona para que exprese sus sentires.
‘-Mientras más se insiste, más esa persona se retrae y se cierra, porque los sentimientos : reacciones espontáneas que bajo presión hacen que la persona se sienta amenazada,
‘iga’ndola a defender la propia intimidad, y no ayudada a “expresar” sus emociones. Son . intimidación.
5-Un sentimiento es una reacción espontánea interior soberanamente libre (lo que YO siento).
•c es en s1 ni mala, ni buena. & lo que es: Es siempre una reacción personal, y como tal, Yda, “sagradat digna de ser acogida y valorada como expresión de la propia oriqinalidad o
—:nera de ser de cada cual. No puede ser ‘Juzgada’ “descalificada’ y menos ‘
t -Nadie podrá decir: “no te permito.... o no te acepto...; que tengas frío, pena, susto,
e c. “En cambio, es muy diferente una reacción espontáneamente exteriorizada, va con todo
-estc; palabra, o actitud externa, “traduce una reacción interna o sentimiento” ¿a
—anifestación de estos sentimientos en gestos exteriores, depende de la voluntad, pueden deben ser controlados, y pueden ser catalogados de moralmente buenos o malos,
a ;nos o ind(qnos, deseables o indeseables. ¿a be los SEN7TMZEN TOS, no somos
-esponsables... be las reacciones por esos sentimientos, sí somos responsables, sobre todo
: ofendemos o herimos.
: ejemplo: SENTIR R por una injusticia es un sentimiento normal, válido, digno de se- acogido, sagrado. Exp-es la dt con i gesto grosero, n insulto, lanzando un objeto, o :rediendo, es moralmente vicioso, condenable Y repudiable.
: decirse que fue un ‘ 6ROCERO espontáneo ‘ realizado sin reflexionar -lEs erto ‘- pero es un gesto que debía estar sometido a la razdn, podía y debía evitarse. Esa espontaneidad” fue sólo falta de control, mala educación de las propias reacciones, que :eb en estar siempre sometidas al dominio de la inteliqencia y la voluntad. Solamente las
-eacciones deben estar sometidas a la Intel,gencia y la voluntad. . . no así los :e-’timientos.
14
COMO REACCIONAR A ¿AS INTERVENCIONES DE OTROS?
Una de las reglas más importantes y fundamentales es:
1. NUNCA REACCIONAR CON CONSEJOS, IDEAS, JUICIOS U OBSERVACIONES
reaccionar con consejos, ideis, juicios t observaciones cuando una persona ha expresado lo que siente por dentro (biterés, preocupación, temor, dolor, satisfacción, dudas, alegría de encontrarse, pena por algo que le pasa, etc.). Aunque estos juicios fueran muy positivos, como por ejemplo: “Estoy de acuerdo, bueno es que te encuentrv vaiknte en decfrlo”
2. Con la misma facilidad también se podría decir: ‘ NO ESTOY ‘»i ah de acuerdo “Eso , pasa a todos’, o es tan or,qinal lo tuya’ etc. Es/u actitud favorecería una discusión que es lo que mds se debe evitar, ya que la persona que se abrió podría sentirse rechazada, sentir que no vale nada lo que se dijo, por que fue su m timidad lo que expresó y una intimidad siempre es sagrada y di:gna de ser acogida. Si se síente descalificada, esa persona tendní ganas de esconder sus sentimientos, de no hablar mas porque no se sáitió acogida.
3. ¿a reacción que siempre espera quien habla a otros, es que la persona que hable a con tínuación, también exprese lo que ella siente o sintió por dentro al escuchar a quien habló: “Me emociona lo que dices”, ‘Yo también siento ganas de abrirme’; “,f le doy cuenta de que es más fácil abrirse de lo que yo pensaba, y ,‘ne siento animado a hacer/o”. Si decirnos “es fácil” o “es difícil” abrírse, “ES VN JUICO” y no UVA EMC%2V&V. Pero sí . agrega “me siento animado(a) a meterme en el juego ‘ la frase cambia inmediatamente de sentido, y expresa una emoción o un sentimiento, be esta forma se entra en confianza y hace sentirse acogido a quien se abrió anteriormente.
4. Hay que evitar el pel.fgro de que ciertos silencios puedan dar pie o una interpretación negativa, que alguien pueda estar juzgando o calificando lo que ç/ otro dijo, y se puede provocar un sin fin de suposiciones.
5. ¿a manera más fácil y expedita para manifestara todas luces que se está acogiendo y que no se está juzgando a la persona que acaba de expresar lo que sentía, consiste en entrar en el juego, y expresar seguidamente cuál es el sentimiento que en ese momento surge al haber escuchado.
6. Ahora que me ven por dent,’o, ¿qué soy para Ustedes? ¿valgo o no valga para Ustedes?’ ¿crece aún su estimación? A esa pre tenemos siempre el deber de
contestar de alguna manera, pero nunca dando consejos, ni juicios, sólo t haciéndole sentir, que pase fo que pase, yo estoy con esa persona, que valoramos lo — que ella es: Cómo?, expresando lo que tú sientes, o hacer/e sentir que lo t
acogiste bien.
7. E,’i todo momento recibimos estfm u/os oue descier tan reacciones interiores. yo lo
15
tanto, NUNCA SERÁN VERÍDICAS ESTAS AFIWvIACONES “No siento nada’ “no me nace ningón sentimiento en este momento’ etc.
8. Isla somos muebles y siempre estamos reaccionando para ventaja o desventaja para sentir agrado o desagrado, o algo que se acerca a sentirse bien o mal. Al princsoio es difícil identificar cada sensación, a veces muy sutil, como por ejemplo: indiferencia, fastidio, curiosidad, disponibilidad, interés, ganas de cooperar, o de defenderme, etc.
9. Las personas que se estén integrando a nuestras comunidades les puede suceder lo s Solamente conversamos y no logramos comunicarnos: “estamos mal” Sólo algunos hablan, ‘ echamos de menos a los otros: ¿C se siente cada ¿a Estamos desordenados hablamos todos al m&no tr Les pido qt cada uno se concentre un momento para contar los propios sentimientos ht,?nos.
9. Cuando hay transparencia, cuando todos o la mayor parte entra en el mismo juego, revelando lo que cada uno siente y cual es la reacción personal auténtica que le provocó lo escuchado, se tranquilizan los dnimos, tanto de quien habló, como de quienes escucharon.
JO. Cuando una persona se abre a un grupo y revela a/go de su intimidad si» darse cuenta, envía siempre este mensaje ocu/to:
a) “CLJIbAbQ’ Estamos dando consejos y em/tiendo juicios, que es mtq peliroso:
Volvamos a expresamos desde cf ccnu desde lo que cada ¿no siente.
1’) Si nuestra asistencia no es constante, ni puntual: ¿Cómo siente cada uno este problema?.
c) SI AJO GANA 9V UNA &SCLJSIC El OTRO flSWE PERO LOS DOS QUEDAN MAL.
d) CUANDO APARECE EL MIEDO A SENTIRME
e) JUZGADO, SE CORTA LA COMUNICA CI O’N para CONOCERME MÁS A FONDO QUE ES AMARME.
f) EL TONO ES EL HIJO legitimo DE LOS SEN7ZMTENTOS . Una persona del
grupa manifestó un sentimiento, muy do/ida al no sen ft-se escuchada: ¿Qué
despierta en cada uno de nosotros esta actitud?
o para
ter de   Un cón expresó su dolor y su angustia: antes que hable su pareja, es conveniente
;, sólo    fl? cada miembro del grupo exprese cómo le llegó esa ar qué sintió al escuchar ese
amos lo                : - o esa revelación de malestar, se trata de absortes- primero lotensión nifre hn en
que lo   e. No debo destacarme con ideas brillantes (que siempre serdn Ñ sb,a
.e . senlimk.ntvs profundos:
tor lo
17
56/o algunos hablan, echamos de menos a los otras, Cano se siente cada ¿ Estamos desordenados hab/amos ludos al mismo tkm,x: Les pido çve cada c se cavenire un mamerto para contar los pv phs sentimientos hilmos.
5. ktQ’DADOÍ.. Estamos dando consejos y emitiendo ,juicios, que es mc.y pel,’
Volvamos a eçresamos desde el corazón, desde lo qte cada ¿no siente. Miesfra asistencia no es constante, ni puntual: ¿Cómo siente cada uno este problema Mv ,xrrcvn del gnpo manifesM un senlimiento, muy dolida al no senlfrre escuchado.
6. ¿Qué despierta en cada uno de nosotros esta actitud? Un cón expresó si dolor y su a, antes qt.e hab/e .su pareja, es conveniente que cada miembro del givpa exprese cómo le llegó esa angustia, qué sintió al escuchar ese dolor, o esa revelación de malestar, se trata de absorbes- primero la tensión entre hervna’vs en la fe.
7 ‘WECORDANDO” Yo como ser humano estoy hecho para ser feliz, y para gozar de la existencia. “ES MI NECESIDAD FUNDAMENTAL “, No debo destacarme con ideas brillantes (que siempre serán ¿‘oportunas), sbio que con sentimientos profundos. Las emociones son fugaces, pero revelan la or,ginalidad de las personas. Es importante aprender a diferenciar entre entender y comprender.
8. “ENTENDER para responder es enfrentarse al otro”: “COMPRENDER es dar algunos pasos con el otro”, bebemos aprender a escuchar a los otros, sin pensar en la respuesta que les brindaremos. “CON VERSAR es expresar ideas, razonamientos, juicios, impresiones., etc. ‘
7. “COMPA/?TIR es expresar sentimientos y emociones que están dentro de mi mismo”,
JO. El COMPARTIR PROFUNDO siempre enriquece. ¿a CONVERSACIÓN sólo entretiene.
CON CARI&b 4 TODOS 4115 HIJOS ESPIRZ77JALES.
ASRAtESCO AL P. GUSTAVO FEPRAÑI5, QUE HA SIDO M MAESTROS GV ESTA
BÚSQUEDA DE ASPIR TE a CORAZÓN PARA QUE AMES PARA SrEAIPRE. P. FORBES sdb.

1, INTRODUCCION
2,            LA EVOLUCION DE LA PERSONALIDAD
2.1 la teoría de la personalidad
2.2 proceso de crecimiento del ser profundo
3. LAS RELACIONES INTERPERSONALES
3.1 fundamentos del crecimiento de grupo
3.2 las comunidades de encuentro
3.3 facilitación de la comunicación en el grupo
4. MET000S DE APERTURA A LA EXPERIENCIA
4.1 el crecimiento “experiencial”
4.2 esencia de la sicología de la bondad centrada en el joven
5. ETAPAS DE LA CONSEJERLA
5,1          la no directividad
5 el centrarse en la persona
6. LA PSICOCONSEJERIA EXPERIENC1AL
6.1 manual para afocar
6.2 hacer espacio
6.3 el proceso de asimilación de la experiencia
6.4 exploración - conclusión
- CONCLUSIÓN
APENDIC.ES
CARL ROGERS : EL AUTOR DE LA CONSEJERIA
GLOSAR

1. INTRODUCCION
¿Qué es ser persona?
- Para nosotros es un ser íntimo en armonía con todas sus potencias de ser; esto es armonía con sus Yo cerebral, sensible y corporal.
- Inviolable, sagrado, porque tiene las huellas del creador
- Que tiene hambre de amar y ser amado, lleno de posibilidades y trascendencia
Es teleológico, esto quiere decir que va tras un fin maravilloso, el más hermoso:
- Que se comunica realmente cuando usa sus sentimientos profundos.
- Que tiene capacidad de rabia normal.
- Que tiene una sexualidad trascendente, creadora, que da descendencia, que extrae la belleza interior del ser humano.
A la luz de esta visión del ser humano, hemos creado este taller llamado CONSIEJFRIA que representa un anhelo muy valioso para nosotros, su destino es dar a conocer la metodología de trabajo de nuestras comunidades. La razón fundamental de este trabajo radica en el hecho de la progresiva deshumanización del ser humano en nuestra América, poco a poco hemos aprendido a tratar a los demás y al propio yo. como si fueran objetos, maquinas o robots
Y como la CONSEJERJA se presenta como una corriente hondamente humanista, personalizante y liberadora, entonces lo recibiremos con la esperanza de que ayude a las personas a ser verdaderamente tales. Los objetivos de un curso de CONSEJERIA se mueven en el terreno de la vida, más que en el de la teoría. Por tanto, es conveniente que todo los participantes unamos nuestras fuerzas, deseos, pensamientos, sentimientos, creatividad y tendencias hacia un objetivo común, cambiar nuestras actitudes respecto a los demás, ser más aceptantes y empáticos, más congruentes y más claros en nuestra comunicación.
Con miras a la realización de este gran proyecto nos valdremos por sobre todo de la práctica y el ejercitar las actitudes que acabo de mencionar. Al mismo tiempo repasaremos ciertas teorías que sirven de base para la práctica de la CONSEJERIA. Son teorías que se han demostrado particularmente humanizantes, a través del tiempo y la experimentación sistemática, Recientemente se habla de “las nuevas direcciones en el crecimiento centrado en el SER (hombre nuevo)”, lo cual nos sugiere una apertura y un afán de renovación constante de esta teoría y de la práctica de las relaciones humanas, conocida con el nombre de CONSEJERIA.
A continuación iniciaremos nuestras consideraciones teóricas abarcando:
* cuestiones generales
* etapas históricas de la CONSEJERL (Counseling en inglés)
* las relaciones interpersonales en el grupo.
* la CONSEJERIEA en la enseñanza.
Para nosotros la consejería representa una “experiencia de crecimiento”. Mientras sea posible trataré de usar las palabras “crecimiento” en vez del término consejería.

2. LA E VOL UCION DE LA PERSONALIDAD
Podernos distinguir tres momentos en el proceso evolutivo de la personalidad:
1. la organización inicial de la personalidad
El nulo es un sistema motor” que tiende hacia la actualización o desarrollo pleno. Este sistema es una totalidad organizada. Y para lograrlo tengo que desallorme requiero una auto-aceptación positiva de parte de los demás
Esta aceptación ha de ser incondicionaL Cuando ésta no se da, entonces puede surgir un desajuste o desadaptación potencial, de la que el individuo puede estar o no consciente.
2. desorganización de la personalidad
Cuando el individuo es aceptado en forma condicional, entonces puede presentarse un desajuste en su personalidad. Se siente obligado a introducir ciertos valores, concepciones o actitudes que niegan o deforman sus propias experiencias. Esto puede ocurrir conscientemente. Luego se va aformar un concepto de si mismo y de la realidad a partir de lo que otros dicen o piensan.
Consiguientemente. cuando el joven experimente ciertos sentimientos o necesidades que no van de acuerdo con lo que otros le hicieron aprender, entonces los niega o los deforma. Cuando estos sentimientos son fuertes, entonces se impondrán y el individuo se sentirá incongruente al tener experiencias que no van de acuerdo con lo que debería ser. Ysi toma clara conciencia de su propia incongruencia, entonces no sólo se sentirá ansioso, sino que en un estado de desorganización plena. La ansiedad y todo lo demás serán producto del conflicto entre la necesidad de aceptación de sus experiencias, y la necesidad de aceptación positiva por parte de los demás. Cabe aquí imperiosamente la autodefensa, que consiste en expresar en el instante sus sentimientos.
3. reorganización de la personalidad
Para que una persona pase del estado de incongruencia al de reorganización) se requieren las condiciones interpersonales antes mencionadas. Puesto que la incongruencia fue fruto del trato con otras personas, igualmente la congruencia surgirá del trato profundo y honesto con otros.
Y si las otras personas son capaces de ofrecer un clima interpersonal cálido y acogedor, entonces el joven dejará de defenderse y llegará a la armonía interior, logrando asi un mejor ajuste de su personalidad Coincidirá entonces el concepto de las cuatro potencias de su ser.
En esta tercera etapa vamos a insistir más particularmente en la relación interpersonal basada en las actitudes fundamentales. Consideramos fundamental que en el proceso de crecimiento lo más importante no es ni el” insight” (darse cuenta), ni el ajuste entre el “concepto del yo” y la experiencia, sino el hecho de haber tenido una nueva vivencia o Experiencia personal.

Si el consejero consigue además, el comunicar su comprensión de los vivenciadores al

Quinta Etapa: Los sentimientos son expresados libremente en el presente. Lús sentimientos están muy cerca de ser experimentados plenamente. El invitado empieza a darse cuenta de que los sentimientos tienen una referencia en él mismo. Hay sorpresa y temor ante los sentimientos que surgen y rara vez hay placer. Crece la convicción de ser dueño de sus sentimientos. La “experiencia” es más relajada y más cercana. La manera de organizar la experiencia no es rígida. Se tienen nuevos descubrimientos. Hay una fuerte tendencia hacia la exactitud de la d4ferenciación entre sentimientos y sentido de los valores. Se encaran las contradicciones e incongruencias en la experiencia. Se acepta la propia responsabilidad ante los problemas. Hay una mayor comunicación con el propio mundo interior y con el propio ser. Para el trabajo de consej ería, sugerimos tener a mano una lista de los sentimientos más comunes.
Sexta Etapa: Los sentimientos que antes eran bloqueados en su proceso ahora son
Experimentados con inmediatez. Los sesntimietos surgen velozmente
El sentimiento presentes es viven ciado directamente con inmediatez La inmediatez de a experiencia y el sentimiento que la acompaña, son aceptados. Hay una situación en que se vive subjetivamente la experiencia y no sólo se tienen sentimientos acerca de ella. El yo considerado como mero objeto, tiende a desaparecer. El “experimentar” continua su proceso real. Por otro lado también se presenta una relajación fisiológica. La incongruencia entre la experiencia y la conciencia de ella se supera al con vertirse en congruencia. Al cambiar su organización personal, el invitado se siente lejos de su antiguo y rígido marco de referencia. Los momentos de plena experiencia se vuelven claros y definidos. En este estado ya no hay “problemas”, puesto que el joven está viviendo una fase de su problema, el cual ya no es un objeto.
Séptima Etapa: Los nuevos sentimientos profundos son vividos con inmediatezy riqueza en detalle, tanto en la relación del compartir como fuera de ella. Y esta vivencia es tomada como una referencia clara. Hay un creciente de propiedad de estos sentimientos cambiantes, pues se confía en el propio proceso. El “experimentar” ha perdido, casi por completo, su estructuración, es decir, que cada situación es experimentada e interpretada en su novedad y no como sifuera el pasado. El ser se vuelve progresivamente simple en la subjetiva y reflexiva conciencia de la “experiencia “. El ser deja de ser visto como objeto y se le considera más frecuentemente en el proceso de confianza. La organización del yo es reformulada en forma tentativa. La comunicación con el mundo interior es clara y entonces los sentimientos son bien simbolizados y expresados en términos frescos. Hay la experiencia de una elección efectiva de nuevos modos de ser.
- Escuchas
Enfática y autentica, entonces poco apoco se ira desplazando hacia actitudes menos cerebrales. Consiguientemente se ira aceptando y amando más y más a si mismo.
A medida que la relación grupal o comunitaria va avanzando, se van despertando las fuerzas estimulantes del crecimiento de los individuos que ahora se suman. Esto nos hace pensar que el grupo funciona, igual que el individuo, como una totalidad organizada. Lo cual supone que el grupo, donde las preocupaciones se centran en la persona, tiene propios recursos para encaminarse espontáneamente hacia el crecimiento.
3.2 LAS COMUNIDADES DE ENCUENTRO
Ahora hablaré sobre las comunidades de encuentro y sus realidades como grupos. El calor que poseen estos grupos determina cualidades que lo distinguen de otros, sin quitarle el matiz de crecimiento espiritual. Dada la importancia que tienen estos grupos para nosotros, vamos a detallar un poco más de sus elementos, condiciones y proceso.
Actualmente, y después de 20 años de experiencia aquí en Chile, nos dedicamos entre otras cosas, a impulsar los grupos de encuentro, lo que es una forma directa de entrenar a los futuros consejeros de grupos. Hace algunos años, el grupo coordinador ECO, que reúne a todos los equipos de regiones, recogió djferentes experiencias relacionadas con los procesos en los grupos de encuentro en un pequeño ampliado.
Las etapas son:
1) Desconcierto: cuando los coordinadores afirman que se trata de un grupo con total libe rtady que el no va a tomar la responsabilidad de dirigir el proceso de crecimiento, se crea una confusión inicial yfrustración.
2) Resistencia a la expresión o exploración personal: Estamos todavía en el período inicial. Las personas muestran su yo amable, simpático y art Poco a poco va surgiendo algún rasgo del verdadero ser.
3) Descripción de sentimientos pasudos. A pesar de los riesgos, los sentimientos comienzan a ser expresados. Sólo que son descritos corno algo pasado.
4) Expresión de los sentimientos: Es más fácil que en los comienzos surjan sentimientos de rechazo, coraje, agresividad o molestia respecto a alguno de los miembros o líder en especiaL
5) Expresión y exploración de sentimiento de sombra. Es común que después del primer momento en que se escuchen sentimientos negativos cuando alguno del grupo hable de si mismo. La está en que la persona empieza a sentirse parte del grupo. También se ha dado cuenta que nadie se asusto ante la expresión de sentimientos de sombras, ni ha sucedido ninguna catástrofe.
6) Expresión de sentimientos interpersonales actualmente experimentados en el grupo: Es natural que en el grupo comiencen a generarse sentimientos de empatía o rechazo, los que eventualmente pueden ser expresados de maneras positivas o negativas.
1O Escuchas
3.3 FACILITA CIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN EL GR UPO
Bajo este título se plantea la pregunta de cómo puede llegar a hacerse una CONSEJERIA de la comunicación dentro de un grupo de encuentro. Hablaremos sobre las “actitudes básicas “.
Antes que nada se requiere un visión valórica cristiana en que las personas han optado por el mandato de Jesús; los unos a los otros como yo los he amado” (Jn 13,12-15; 13,34-35;15,9-13) Este mandato nos invita a ser servidores unos de otros sin discriminación alguna.
Aquí también juega un papelfundamental la comprensión empática. A través de ella es posible comprender el signjflcado exacto de lo que la persona está comunicando. Es fundamental el captar que sentido tienen para la persona misma, lo que ella está expresando. En la comunicación lo importante es cómo me llegan esos mensajes, esta actitud que en el programa deberá tomar el consejero, ayudará a que los miembros del grupo capten claramente la comunicación del que habla.
Hablando de nuestra experiencia personal, afirmamos que los sentimientos se expresan en el momento presente. Sentimientos que se refieren al grupo en conjunto o a un individuo o a él mismo. Se confía plenamente en los sentimientos, impulsos, palabras, miradas,fantasías que surgen en el interior. Además, se trata de ser expresivo en lo que se respecta a cualquier clase de sentimientos, sean de luz o de sombras. Decimos que nos sentimos muy bien cuando intercambiamos sentimientos con los miembros del grupo, acercándonos a una relación SER a SER. En estos grupos, además, se utiliza también la confrontación y elfeedback (realimentación). Con la primera se le ayuda al individuo a enfrentarse con sus contradicciones, complejidades, arbitrariedades, etc. Con elfeedback se le hace saber la apariencia que muestra a los demás. Un elemento fundamental es la capacidad de sanación del grupo que cuenta con las condiciones antes mencionadas. Por si mismo, el grupo ayuda al crecimiento de sus participantes, puesto que tiene un funcionamiento de estructura u organismo. Y así como en el enfermo, de igual forma el grupo debería estimular yfavorecer la superación de los problemas, conflictos y bloqueos de sus miembros. No te olvides que cuando hay 2 ó 3 reunidos en mi nombre, yo Jesús estoy con ustedes.
Pero es necesario volver a insistir en las condiciones necesarias para que el grupo mantenga su capacidad de crecimiento:
“las actitudes de autenticidad, empatía y aceptación incondicional de los demás por parte de los consejeros y coordinadores. Esto creará un clima de libertad que liará posible la aparición de los mejores recursos del grupo.”
Estas tres condiciones básicas permiten que las personas entren en contacto con su propia experiencia que es la base de los cambios sign ¿ficativos y terapéuticos de las personas. Es por ello que volveremos sobre el tema del “experiencing”.
¡1-escuchas
Sentimientos, impulsos. Deseos y sueños.
Como una forma de anexar toda la experiencia de la CONSEJERIA y de nuestra familias comunitarias, en lo sucesivo nos referiremos a/joven como e/invitado a la experiencia y a los consejeros como los consejeros y coordinadores de los encuentros profundos.
Las actitudes básicas de un consejero son las siguientes.
1) La aceptación del invitado por el consejero hace que éste se acepte más a si mismo.
2.) Mientras más el consejero, percibe al invitado como persona y no como un objeto, tanto mas el invitado toma conciencia de sí mismo como persona y no como objeto.
3) A lo largo del crecimiento durante el pro se da en el invitado un aprendizaje de si mismo, que es dinámico y experiencial.
La preocupación por comprobar estas hipótesis responde a la mentalidad de nuestra época que busca la verdad, la eficiencia, el profesionalismo y la mística de ser persona. En realidad parece contradictorio hablar de ciencia apropósito de lo que es experimentado por una persona, sin embargo, recordemos que la ciencia sólo existe en el hombre, en la persona que entiende organiza y esquematiza la realidad.
Consiguientemente, aconsejamos que las interpretaciones puedan ser inútiles cuando no favorecen la experiencia del invitado. En realidad, lo que aceptamos es que se dé información al invitado. Lo cual nos indica que la consejería esta muy lejos de negar el valor de lo intelectual en el crecimiento. En lo que se refiere a la transferencia de información, pensamos que un crecimiento autodirigido busca como elemento central el “darse cuenta” del invitado en los problemas de si mismo y de sus actitudes.
Lo que mas fundamentalmente comparte con la sicología existencial es el concepto de persona. Vemos al hombre como “persona”, por lo tanto, como individuo único libre y responsable. De esta manera, nos alejamos tanto del conductismo como del psicoanálisis clásico.
Ypor considerar al hombre como persona, elegimos una forma de consejería que no es ni la “ambiental”, ni la meramente psicológica, sino la de confiar plenamente en la capacidad del joven para madurar y crecer.
Hablaremos de la llamada “tercera fuerza” o “vivencia” en la psicología, porque en ella se supera el problema de la dicotomía entre lo subjetivo y lo objetivo.
Por estos caminos se llegará a una concepción fenomenológica del conocimiento que el invitado logra de sí mismo a través del proceso de crecimiento. Es un conocimiento que inicialmente se reduce a una vivencia testimonial o experiencia “(experiencing”).
En este contexto, hay tres formas del conocimiento de sí mismo: el subjetivo, el objetivo
13-ESCUCHAS
y e/fenomenológico.
El conocimiento subjetivo se da cuando el joven aborda la realidad a partir del marco de referencia personaL El mismo e/ahora sus creencias y las ver?fica a través de su propia experiencia. Luego basándose en la experiencia, tratará de clar su verdad. El conocimiento subjetivo es incompleto cuando es únicamente cerebra4 sin armonía con el ser.
El conocimiento objetivo se produce de acuerdo a un marco de referencia externo a la persona. Las creencias son ver jflcadas mediante datos observables, haciendo relación a un grupo de referencia formado por las personas que conforman su realidad ambienta4
El conocimiento fenomenolózico o vivencia! adopta un medio dVerente para comprobar las hipótesis. Ya no es ni el marco de referencia interno ni el externo por sí solos, sino que el cuadro de referencia interno de otro en relación a/propio. Es evidente que esta forma de conocer se dará de acuerdo a la capacidad empática que el joven posea y que le permita captar la realidad desde el marco de referencia de otra persona.
Estos tres modos de conocer no se oponen entre si, sino que se complementan. Se supone que una persona en armonía interior sabe combinarlos equilibradamente.
Se puede superar la dicotomía entre lo objetivo y subjetivo. Se ha intentado abordar a la persona en su totalidad, no queremos dejar de lado su aspecto espirituaL Nosotros, como San Pablo, hablamos del “ nuevo ‘ poseedor del equilibrio de lo divino y humano que todos tenemos.
Los aportes efectivos de la consejería centrada en el joven que normalmente se’ utilizan en nuestros programas son:
1. El enfatizar que la autenticidad o empatía de los consejeros es más determinante en los cambios de la persona en comparación con el uso de sofisticadas técnicas.
2. El uso de grabaciones y música es apoyo a un trabajo más profundo durante el Fin de Semana.
3. El énfasis en los sentimientos profundos de la persona para evitar la pura intelectualización de los problemas.
4. La búsqueda de una relación interpersonal auténtica, con 105 invitados, excluyendo teorizaciones con “contratransferencia” de información cerebraL
5. El consejero debe aprender a escuchar las respuestas de reflejo, con las que se conseguirá ayudar a que la persona siga expresando sus sentimientos. Mientras tanto el consejero debe seguir escuchando atentamente.
Todo esto ha dejado de ser propiedad de la consejería centrada en el joven para con vertirse en patrimonio común de todos los encuentros que realizan en elpais. Debo señalar que también santos con San Juan Bosco o San Juan de La Cruz han entregado toda su sicología de la bondad, emanada del Señor Jesús, y que han servido de aporte para nuestros encuentros.
1
Con cariño para los equipos de encuentro en el Espíritu, y muy especialmente para los Papás espirituales, coordinadores y asesores.
Nota: Estamos experimentando la gran evolución Psicológica existencial mundial que está globalizando todo. Tú no puedes ser asesor si no estás súper preparado para escuchar con Rapport, así preparemos a nuestros jóvenes a defenderse del dragón deshumanizado
• de la sociedad del siglo 21.
• Sc. JOSE FORRES FIGUEROA TQM
Rapport: Es la habilidad para crear un estado de armonía, afinidad, confianza y cooperación en la relación interpersonal.
Espiritualidad: Es seguir la invitación de Jesús que dice: Quien guarda mis PALABRAS, las conoce, las practica, ese es el que me ama, entonces mi padre y yo haremos
• moradas dentro de él. El que no me ama, no mf la mis palabras, no las práctica ni siquiera las conoce, pero ten en cuenta que las palabras no son mías son las de mi pddre bios. El le enviará el espíritu santo que es toda la
2
verdad en la vida, es el “Amor” que nos va a enseF todas las cosas que necesitamos para llegar a ellos. (Juan 14, 23 ss).
TEMAS SELECTOS bEL ESCUCHA
“Para mis hermanos fieles, que entregan parte de su juventud para hacer un mundo mejor”
INTR
Este-apéndice-llamado
ESCUCHA representa un anhelo muy valioso para mí, destinado a dar a conocer las raíces de todos nuestros Encuentros en el Espíritu, pensando en la difícil realidad que a veces vemos hoy en nuestro mundo. La razón fundamental de este trabajo radica en el hecho de la progresiva deshumanización del ser humano en nuestra sociedad. Poco a poco hemos aprendido a tratar a los demás y al propio SER, como si fueran objetos, máquinas o robots.
Y como el ESCUCHA se presenta como una corriente de FE y hondamente humanista, personalizante y liberadora, entonces lo recibiremos con la esperanza de que ayude a las personas a descubrir sus ESENCIAS y a IRRA bIRLAS. Mediante Ja expresión
3
de sus sentimientos de Luz.
Los objetivos de este documento de ESCUCHA se mueven en el terreno de corriente”de vida más que en el de la teoría. Por tanto, es conveniente que todo los participantes unamos nuestras fuerzas, deseos, pensamientos, creatividod y tendencias hacia un objetivo común, cambiar nuestras actitudes respecto a los demás, ser más aceptantes y empáticos, más congruentes y más claros en nuestra comunicaci6n.
Con miras a la realización de este gran proyecto nos valdremos por sobre todo de la práctica y el ejercitar las actitudes que acabo de mencionar. Al mismo tiempo repasaremos ciertas teorías que sirven de base para la práctica del ESCUCHA. Son teorías que se han
demostrado      particularmente
humanizantes, a través del tiempo y la experimentación sistemática.
Recientemente se habla de “las nuevas direcciones en el crecimiento centrado en la ESENCIA” de la Persona, lo cual nos sugiere una apertura y un afán de renovaci6n constante de esta teoría y de la práctica de las relaciones humanas, conocida con el nombre de ESCUCHA.
A continuación iniciaremos nuestras consideraciones teóricas
abarcando:
* Cuestiones generales
* Etapas históricas ESCUCHA (Counseling en inglés)
*             Las         relaciones
nterpersonales en el grupo.
* El ESCUCHA en la
enseganza.
Para mí la terapia representa una “ de crecimiento” Mientras sea posible trataré de usar las palabras “crecimiento” en vez del término terapia.
Con todo lo dicho, sabemos que el ESCUCHA es el fruto del esfuerza y la dedicación, contacto con otros y, sobre todo, de la experiencia vital de un hombre muy humano y muy deseosc de ayudar a todo hombre, Carl Rogers.
3. EL ESCUCHA: UNA
EXPERIENCIA REAL bE
CRECIMIENTO bEL HOMBRE
“NUEVO”
besde luego debemos comenzar por conocer que el ESCUCH representa una forma de terapia quE trata de conciliar lo objetivo y Ic subjetivo. Es decir, da un va/o fundanien tal a la persona, a lo elementos subjetivos, pero al mismc tiempo, trata de hacer un demostración científicamente objetivc
de
4
de los datos obtenidos en la relaci6n personal con el joven.
ESTE TRABAJO SE basa ante todo en “experiencias”. Experiencia mutua, tanto del joven como del ASESOR papas espirituales y coordinador como lo hacían los primeros cristianos en las catacumbas en sus buenos y malos momentos de su naciente FE. Este es capaz de experimentar sus sentimientos, necesidades y reacciones. Al mismo tiempo, el joven experimenta las actitudes del ASESOR (terapeuta) y consiguientemente la libertad de expresar sus sentimientos, impulsos, deseos y suefios:
Como una forma de anexar toda la experiencia del ESCUCHA y de nuestros Encuentros en el Espíritu, en lo sucesivo nos referiremos al joven como el invitado al programa y a los terapeutas como los asesores PAPAS ESPIRITUALES y coordinadores de los encuentros.
Las actitudes básicas del ESCUCHA su concepto de persona y el proceso del invitado durante el programa del Fin de Semana. Ellas son las siguientes.
1) La aceptación del invitado por el asesor hace que éste se acepte más a si mismo.
2) Mientras más el asesor,
percibe al invitado como persona y no como un objeto, tanto mas el invitado toma conciencia de si mismo como persona y no como objeto.
3) A lo largo del crecimiento durante el programa se da en el invitado un aprendizaje de si mismo, que es dinámico y experimental
4) “No son UbES., los que me escogieron a Mí, soy YO Jesús quien los escogí a cada uno de UbES.,y los he puesto en este mundo para que den mucho fruto de amor, y ese fruto permanezca....yo les mando que se amen unos con otros.”
La preocupación por comprobar estas hip6tesis responde a la mentalidad de nuestra época que busca la verdad, la eficiencia y e profesionalismo serio. En realidad parece contradictorio hablar de ciencia a prop6sito de lo que es experimentado por una persona. Frente a este posible problema PROPONGO un concepto de ciencia que va mas allá de lo meramente objetivo, recordándonos que la ciencia sólo existe en la Persona, que entiende organiza , esquematiza la realidad y experimenta el crecimiento esencial de su SER.
Piensa que al único que ¡e
interesa saber esto es al mismo
JOVEN INVITAbO.
Consiguientemente, aconsejamos que las interpretaciones Puedan ser inútiles cuando no favorecen la experiencia del invitado. En realidad, lo que nosotros deseamos es el elemento de sorpresa más que la información. Lo cual esta muy lejos de negar el valor de lo intelectual en el crecimiento. En lo que se refiere a la transferencia de información, Pensamos que un crecimiento autodirigido busca como elemento central el “darse cuenta” del invitado de los problemas en si mismo y de sus actitudes.”Ex -ducere mas que “ducere”
En general, lo que mas le cautiva al joven es el factor “sorpresa, bonde la intuición funciona con gran intensidad.
Incluimos esta nueva sicología dentro de la corriente llamada “psicología E5ENCIAL. Ve al hombre como “persona sagrada”, por lo tanto, como individuo único libre y responsable.
Y por considerar al joven como persona, elegimos una forma de terapia que no es ni la “ambiental”, ni la meramente psicológica, sino la de confiar plenamente en la capacidad del sujeto para madurar y crecer, cuando reconoce que no es “BASURA”.Que sus
dones y cualidades, dones, carismas. Por lo que se ama y lo aman constituye su hermosa Esencia
Aquí se siente también de la llamada “tercera fuerza” en la sicología. Porque según él, en ella se supera el problema de la dicotomía entre lo subjetivo y lo objetivo.
Por estos caminos se llegará a una concepci6n fenomenológica del conocimiento que el invitado logra de si mismo a través del proceso de crecimiento dentro de un “EQUIPO que estas lleno de afecto sano. Es un conocimiento profundo sin máscaras que inicialmente se reduce a una vivencia testimonial o experiencia
Aquí parece reconocemos tres formas de conocimiento: el subjetivo. El objetivo y el fenotneno/dgico Cada uno adopta un marco de referencia particular.
El conocimiento subjetivo se da cuando el sujeto aborda la realidad a partir del marco de referencia personal. El mismo hace su hipótesis y las verifica a través de su propia experiencia. Luego en base a la experiencia, tratará de conceptuar su hipótesis.
El
conocimiento
objetivo
se
produce
de
acuerdo
a
un
marco
de

referencia externo a la persona. Las hipótesis son verificadas mediante datos observables y haciendo relación a un grupo de referencia que será formado por quienes hacen “la experiencia o la viven” como decimos
Nosotros. Esto se da cuando los “ generales y los realizados con los coordinares lun tos a sus asesores después de cada bloque y son bien guiados.”
Estos tres modos de conocer no se oponen entre si, sino que se complementan.. Se supone que una persona madura “científicamente
sabe combinarlos equilibradamente.
4. ETAPAS DEL ESCUCHA
Justamente porque Juanito Bosco fue una persona que se adelanto a su tiempo abierto a la experiencia y a la vida, se ha dado en él un verdadero proceso. Este proceso lo ha llevado a concebir directamente la EDUCACIÓN de acuerdo a las nuevas experiencias que iba teniendo. A través de su experiencia distinguió tres etapas:
A)           LA           NO
DIRIRECTIVI Lenguaje y actitudes liberadoras
B) EL CENTRARSE EN LA
PERSONA Donde habitan las tres divinas personas.
C) LO-EXPERIENCIAL-Y, TESTIMONIAL bEL COMPARTIR.
A continuacián veremos brevemente cada una de estas etapas en nuestros programas.
A) LA NO DIRECTIVIDAD
EL GRAN SUEÑO de San Juan Bosco fue construir la hermosa pedagogía de la ESPONTANEIbAD .Cuando un educador logra de tal manera que el joven actué pensado y sintiendo que lo hace esta dentro del plan de PADRE DIOS, es un gozo sin no m b re.
decir:
be la terminología podemos
“ que significa criar , o alimentar en latín
en cambio
“ ducere
sacar, llevar
siqnifíca
o conducir
desde dentro (de su esencia) hacia fuera. Yo me quedo con esta, y no la opresora.
La no-Directividad (Ex -ducere)

en los Encuentros en el Espíritu se pueden resumir en cinco puntos fundamentales.
* El ambiente programa, lleno de la preventiva”
* El asesor, que esta en armonía interior con su esencia.
* El encuentro favorable
* El proceso de crecimiento personal del invitado
* Esas personas del equipo
El Ambiente en el Programa
Este ambiente es creado, por las actitudes de los asesores, equipo y por su relación con el ESPÍRITU SANTO. AbEMÁS POR LAS EXPECTATIVAS QUE TRAEN los invitados durante el Fin de Semana.
El Asesor
Entre otras cosas afirma que el asesor debe animar la libre expresión de los sentimientos de los problemas de los invitados. En buena medida esto es logrado mediante la actitud amistosa, interesada y receptiva del asesor. Por otra parte el asesor no debe excluir ninguna clase de sus propios sentimientos: ni los de luz ni los de sombra.
Mas en detalle debemos mencionar que los asesores debiesen tener al menos las siguientes cualidades.
bebe ser un especialista en expresar y en
reconocer           los
sentimientos, tanto los de él mismo como de las personas con las que se relaciona. Y orar mucho por c/u.
Una forma de ser cálida para determinar una buena relación con los invitados. Ello depende de que el asesor reconozca sus propias reacciones emotivas ante los invitados, y que se interese auténticamente por ellos y los acepte como personas.
Otra cualidad del asesor es que permita la plena expresión de los sentimientos. Que a h /ufcias del compartir, de modo que el invitado pueda reconocer y expresar sus propias actitudes y sentimientos.
bar libertad a los invitados para expresarse dentro de ciertos Límites tiempo, lugar, etc. El invitado debe llegar a tiempo al compartir y aprovechar su
en el “sicología

tiempo
Por último, en la relación del asesor con el invitado se da plena libertad en cuanto a la exclusión de coerción o presión. El tiempo de testimonio es del invitado y no del asesor. Por tanto. Se evitan las sugerencias, los consejos, las ordenes, y sobre todo ningún tipo de discriminación
etc.
El Encuentro
Aquí hay que considerar más la parte del invitado. Si el asesor fracasa algunas veces es porque se trata de invitados no aptos. Estos no deben ser gentes con desajustes serios de personalidad ni personas que no experimenten ninguna necesidad de superarse (Sico dependientes de la droga) porque sencillamente se sienten bien en ese camino de dependencia..
burante el programa podemos distinguir un proceso o una serie de f ases en el invitado:
a) Fase Inicial: Al llegar un invitado que posee las aptitudes necesarias conviene, pues, ayudarlo a comprender que el asesor no da rece tas, ni consejas y ue es el invitado Quien va a resolver sus propios problemas
Fase central: Pasado el tiempo, el
invitado ha descubierto que él dirige el proceso y al ir hablando especialmente de sus sentimientos va acercándose al “insight” o ‘darse cuenta”. Este consiste en una captación global e instantánea de su verdadera situación personal.
Lo que acontece en esta fase nos hace pensar que la tarea básica del asesor es la de responder. bebe responder en orden a permitir que el invitado se exprese libremente, se vaya aceptando y se perciba con mayor claridad mediante su propio darse cuenta,”alcachofasos”.
Las respuestas no directivas por parte del asesor debieran ser:
i) La simple aceptación (Um-huh, sí, ya, lo entiendo, etc., mirándolos lleno de bondad), mirando siempre a los ojos y cara. Ella ,irradia el momento
El reflejo de sentimientos (reflejando las actitudes, sentimientos y necesidades implícitas del nvitado).Mucha tolerancia y paciencia, porque siempre están los que le cuesta expresarse, no porque no quieran, sino porque nacieron genéticamente introvertidos. Lo que importa es que al menos “escuche”bien.c) Fase Final: El

asesor debe facilitar que cuando el invitado descubro que ha aprendido a resolver sus problemas, valerse por si mismo plenamente y se retire del programa, ejercite su independencia.
Hay que dejar de preocuparse por la actitud de “laissez faire (o tengo que hacer) y del reflejo de sentimientos para ocupar mas el tiempo en captar el marco de referencia del invitado por parte delc) asesor. SI LLEGO MUERTO de cansancio porque no he dormido bien, los días previos por estar preparando tantas cosas lindas para tus invitados, pero que no están en el programa
El Proceso de Crecimiento Personal del
Invitado
En el proceso se desencadena la siguiente experiencia en el invitado. Donde se nos Distinguimos tres frases: catarsis, insight y conductas positivas.
a) La catarsis: Gracias a ella el invitado logra manifestar los sentimientos y actitudes que anteriormente ocultaba. Experimenta una relajación física. Logra explorar mejor su situación, va aceptando su ESENCIA PROFUNDA como propio y cobra mas energía al dejar de gastar sus fuerzas en defenderse.
b) El “insight”: Rogers piensa que el “insight” (O darse cuenta) implica una nueva percepción de las relaciones entre objetos que el invitado ya conocía. Se facilita el expresar de todo lo que es su ser Hermoso. Se produce así una situación de mayor unidad en la persona.
Conductas positivas: Junto con el insight aparecen nuevas conductas. Sencillamente porque se mira la vida de manera distinta. Se actda con mayor responsabilidad, se es más sociable, se lucha, se es más alegre, Y
SOBRE TODO SE SIENTE “SANADO”de algunas heridas que tuvo el coraje de expresar .etc.
Las Personas del Equipo
Debajo de toda pedagogía profunda, como fundamento, un concepto particular de la persona humana..
Las distintas formas de ser de las personas que participan en las comunidades de Encuentro en el Espíritu hacen difícil la elección de las personas que tendrán a su cargo el contacto directo con los invitados. Sin embargo puedo dar algunas pautas.
Para mí, la persona que llegue a
lo
ser coordinador de una comunidad de Encuentro en el Espíritu es un hijo de bios, una persona integral. Ella debiera poseer entre otras las siguientes características:
- un yo íntimo libre espiritualmente, con valores.
- una totalidad una armonía con sus potencias del Ser.
ser
tolerante.
responsable
independiente.
y             muy
- sus sentimientos debieran jugar un papel muy importante en su vida.
-              tener    una tendencia
innata hacia el crecimiento global.
-              tener    muy       buenas
relaciones con las demás personas de la comunidad.
tener
infinita.
trascendencia
-              no          ser         para       nada
“sicodependiente de la droga”.
-              enamorado del
Maestro de la bondad, JESÚS
be aquí deducimos que el coordinador no puede ser una persona con grandes problemas, ni un ser desvalido o dependiente, sino una persona capaz de reorientar su vida en
cualquier momento .Tener el coraje de estar abierta a los demás “Encuentros que le pueden ayudar a mejorar .sus condiciones de líder. Por eso sugiero que es indispensable “Experienciar” el “escoge”.
Los asesores debiesen por su parte ser personas capaces de interesarse por la integracián de los invitados respetarlos y aceptarlos, capaces de captar sus sentimientos, acompaf y no dirigirlos, situándose en el presente y ofreciéndoles una buena relación interpersonal. (Por lo menos durante 6 meses, llamarlos por teléfonos, preocuparse de ellos todo lo que sea necesario)
B) EL CENTRARSE EN LA
PERSONA PARA MEJORARLA
.El creador tiene su poder el molde de cada uno y su suefío es que cuando retorne pueda yo reconocer mi molde y este a mi trabajo en esta tierra.
1) EL CAMBIO DE LA
PERSONALIDAD
Este cambio es lo que la sicología de la BONDAD intenta conseguir para que el invitado viva más satisfactoriamente la experiencia. Por eso nos interesa detenernos en las

condiciones que se requieren para ello. Así se distinguen dos puntos:
comunicar invitado.
esta experiencia al
a) LAS CONDICIONES DE MEJORAMIENTO DE LA PERSONA
b)           EL           PROCESO            DE
CRECIMIENTO ESPIRITUAL
A. LAS CONDICIONES DEL
MEJORAMIENTO DE LA PERSONA.
Jesús afirma que para que ocurra un cambio constructivo de personalidad. Es necesario que estas condiciones existan y permanezcan durante un período de tiempo determinado, como miembro de una comunidad de encuentro.
Que dos o más personas estén en un contacto psicol6gico y espiritual.
Que los invitados logren llegar a un estado de incongruencia. quedando vulnerables o ansiosos.
Que los asesores experimenten un aprecio positivo e incondicional por los invitados también llamado RAPPORT o resonancia empática
Que los asesores en el programa experimenten una comprensión empática del marco de referencia interno del invitado y se esfuercen por
La comunicaci6n en palabras al invitado sobre la comprensi6n empática y el aprecio positivo incondicional del asesor hacia él debiera ser mínimo.
Que el lenguaje común sea el
de la BODOD, QUE CONSITE EN EL
USO DE LAS 5 “T”;TONO, TINO
TACTO, TERNURA, TORELANCIA
PARA CON TODOS.
B. EL PROCESO DE
CRECIMIENTO ESPIRITUAL
- El cambio en la percepci6n y actitud ante la propia ESENCIA Profunda,
- El cambio en la manera de percibir la realidad ELIMINAR LOS JUICIOS
- El
en el
- Los característicos
estructura y organización
personalidad.
Los cambios específicos en la conducta tales como:
Que
los
asesores
estén
característico
congruentes
e
integrados
en
la
valoración.
relación,
dinamismo proceso de
cambios en la en la de la
* El invitado será capaz de planear su
o futuro.
*             logrará una relativa madurez.*
Se producirá una disminución de
la tensión psicológica espiritual en el invitado.
*             disminuirá          también              las
conductas defensivas de las que se tendrá una mayor conciencia.* Habrá una mayor tolerancia a la frustración
*             5e           obtendrá            un          mejor
funcionamiento en las tareas de la vida: familia, escuela, trabajo, universidad, etc.
Posteriormente, hablando ya los resultados del Fin de Semana precisa más lo que sucederá en invitado:
estará más abierto a su propia experiencia y menos defensivo, sus percepciones serán mas realistas, mas claras y objetivas. Tendrá más confianza.
Se volverá más “congruente” y, por lo mismo, más adaptado lo que evitará estados de angustia, inseguridad, etc.* Como fruto de la conciencia habrá una mayor coincidencia o ajuste entre el concepto bE LA ARMONÍA interior” y la vida o experiencia.
* bel ajuste entre experiencia, “ser Cerebral” y “ser Profundo” viene una disminución de la tensión ya sea fisiológica, psíquica o espiritual.
* El sujeto realiza
sus acciones a partir de su propia decisión, sabe relacionarse mejor con los demás y es
más       maduro,
creador                y
adaptable; es feliz.
I LA TEORÍA bE LA
PERSONALIbAb
Podemos            distinguir
de momentos en el proceso evolutivo se personalidad:
el            *LA OR
INICIAL bE LA PERSONALIbAb
* LA DESORGANIZACION bE
LA PERSONALIbAb.
*LA REORGANIZACION bE LA
PERSONALIbA b.
A. LA ORGANIZACIÓN INICIAL bE LA PERSONAUbAb
El JÓVEN es un “sistema motor” que tiende hacia la actualización o desarrollo pleno. Este sistema es una totalidad organizada, Y para que logre desarrollarse plenamente se requiere una auto aceptación que es fruto de la aceptación positiva por parte de los demás “bios no hace basura”. Esta aceptación por parte de los demás ha de ser incondicional. Cuando ésta no se
tres de la

da, entonces puede surgir un desajuste o desadaptaci6n potencial. de la que el individuo puede estar o no consciente.
a. DESORGANIZACIÓN bE LA PERSONALIDAD
Cuando el individuo es aceptado en forma condicional, entonces puede presentarse un desajuste en su personalidad. Se siente obligado a introducir ciertos valores, concepciones o actitudes que niegan o deforman sus propias experiencias. Esto puede ocurrir conscientemente. Luego se va a formar un concepto de si mismo y de la realidad a partir de lo que otros dicen o piensan .ESTO SE DA PRECISAMENTE EN EL PRIMER TIEMPO DEL ENCUETRO, SOBRE TODO CUANDO LA MALLORÍA SON LOLOS., Período de desconcierto
Consiguientemente, cuando el sujeto experimente ciertos sentimientos o necesidades que no van de acuerdo con lo que otros le hicieron aprender, entonces los niega o los deforma. Cuando estos sentimientos son fuertes entonces se impondrán y el individuo se sentirá incongruente al tener experiencias que no van de acuerdo con lo que debería ser, Y si toma clara conciencia de su propia
incongruencia, entonces no s6lo se sentirá ansioso, sino en un estado de desorganizaci6n plena. La ansiedad y todo lo demás serán producto del conflicto entre la necesidad de aceptación de sus experiencias y la necesidad de aceptación positiva por parte de los demás.
C. REORGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD
Para que una persona pase del estado de incongruencia al de reorganizacián, se requieren las condiciones interpersonales antes mencionadas. Puesto que la incongruencia fue fruto del trato con otras personas, igualmente la congruencia surgirá del trato con otros.
armonía” y laexpSencia.
C) EL ‘EXPERIENCING” DEL CÓMPARTIR tt957)
Y si los otros son capaces de ofrecer un clima interpersonal cálido y aceptante que se desprende de las actitudes más atrás mencionadas, entonces el individuo dejará de defenderse y aceptará su propia existencia, logrando así un mejor ajuste de su personalidad. Coincidirá entonces el “concepto del SER en

En este crecimiento lo más importante no es ni el insight (darse cuenta), ni el ajuste entre el “concepto del SER” y la experiencia, sino el hecho de haber tenido una nueva vivencia o experiencia personal
EL CAMBIO bE LA PERS ONA LIb Ab
* Las condiciones del cambio

Un punto digno de ser subrayado es que proceso de convertirme en “PERSONA” que dura - toda la a, ya había abierto la pedagogía auto directiva a toda clase de jóvenes, incluso a los desposeídos,.
Así, las condiciones del cambio siguen siendo las mismas sólo que ahora se insiste también en la conciencia que debiera tener el invitado de su propia experiencia. Esto se puede sintetizar en tres puntos.
1) Que el asesor, en su relación con el invitado sepa ser auténtico, evitando las máscaras y estando abierto a los sentimientos y actitudes que en ese momento surgen de él. Cuanto
auténtico seo el asesor, tanto mayor probabilidad hay que se produzca un cambio en el invitado.
2) Cuando el asesor sabe tomar una actitud decálidayppsitiva aceptación para todo lo que el invitado es, entonces se facilita el cambio.3) La tercera condición consiste en que el asesor sea capaz de percibir los sentimientos y
significados de lo_que comparte cada momento y de cómo
él los experimenta desde su marco de referencia interno.
Si el asesor consigue además, el comunicar su comprensión de los vivenciadores al invitado mismo, entonces también es probable que aparezca un cambio en su personalidad.
II PROCESO bE CRECIMIENTO bE LA ESENCIA,”HOMBRE NUEVO
El proceso de crecimiento como PERSONA es un “continuum”, como una escala ascendent Si supone que el invitado, al llegar al programa se encuentra en la primera etapa del proceso.
Primera etapa La persona esta rígida y se encuentra alejada de la experiencia. Por lo mismo, no quiere hablar de su ser, sino de cosas externas. Hay un bloqueo interno para la comunicación. o tie conciencia de sus sentimientos. Vive en el pasado más que en el presente. Reacciona ahora con maneras del pasado.
‘5
Segunda Etapa: Hay mayor fluidez al tratar los temas que no se refieren al propio Ser 5in embargo, los problemas son percibidos como algo que está fuera de su Esencia y no hay sentido de la responsabilidad personal respecto a esos problemas. Los sentimientos pueden ser expresados pero no son reconocidos como tales o como propios. La estructura personal es rígida pero no es reconocida como estructura sino como simples hechos. La diferenciación entre los valores personales y los sentimientos es mínima. Las contradicciones pueden ser expresadas pero no son reconocidas como tales.
Tercera Etaøa Hay una mayor fluidez para hablar del Ser como si fuera un objeto. Lo mismo acerca de las experiencias relacionadas con su “estructura’, pero como si fueran objetos. Hay también una mayor capacidad de expresión en torno a los sentimientos que no están ahora presentes. Pero no se acepta a los sentimientos, pues se le consideran como feos, malos, indebidos, como un signo de debilidad, etc.
La “experiencia” es descrita como algo del pasado o algo lejano del yo. La estructura es rígida pero puede ser reconocida como tal y no como hechos externos. El discernimiento entre sentimientos y el sentido de los
valores es más agudo y menos global. Las contradicciones en la experiencia son reconocidas. Las opciones personales son consideradas frecuentemente como inútiles.
Cuarta Etapa El joven describe sentimientos más intensos pero de los que no están ahora presentes. Y los del presente son descritos como objetos y si alguna vez son expresados sucederá, contra la intención del invitado. Sin embargo hay una tendencia hacia la vivencia de los sentimientos en el presente pero se siente desconfianza y temor ante esto posibilidad.
Hay poca aceptación abierta de los sentimientos aunque si se muestra cierta aceptación la experiencia estc menos condicionada por la estructura del pasado y es menos lejana. Hay L suavizarse en la manera como
experiencia es construida. Se da urc mayor diferenciación entre los sentimientos, constricciones, valores personales, junto con una tendena para buscar una simbolización rns exacta.
Se toman medidas efecti acerca de la incongruencia entre
experiencia y el SER. Ya E:. sentimientos de responsabiH::
personal en los problemas, aun:..- estos sentimientos aún vacilan, Aur:A

las relaciones interpersonales íntimas aún parecen peligrosas, el joven se atreve a correr el riesgo, hasta cierto punto, en el terreno de los sentimientos.
plenamente. Un sentimiento presente es vivenciado directamente con inmediatez y riqueza. La inmediatez de la experiencia y el sentimiento que la acompaFía, son aceptados.
Quinta Etapa Los sentimientos son expresados libremente en el presente. Los sentimientos están muy cerca de ser experimentados plenamente. El invitado empieza a darse cuento de que los sentimientos tienen una referencia en él mismo. Hay sorpresa y temor ante los sentimientos que surgen y rara vez hay placer.
Crece la convicción de ser duefío de sus sentimientos. La “experiencia” es más relajada y más cercana, La manera de organizar la experiencia no es rígida. Se tienen nuevos descubrimientos. Hay una fuerte tendencia hacia la exactitud de la diferenciación entre sentimientos y sentido de los valores. Se encaran las contradicciones e incongruencias en la experiencia. Se acepto la propia responsabilidad ante los problemas. Hay una mayor comunicación con el propio mundo interior y con el propio yo.
Sexta Etapa Los sentimientos que antes eran bloqueados en su proceso ahora son experimentados con imediatez. Los sentimientos surgen
Hay una situación en que se vive subjetivamente la experiencia y no sólo se tienen sentimientos acerca de ella. El ser considerado como mero objeto, tiende a desaparecer. El “experimentar” continua su proceso real. Por otro lado también se presenta una relajación fisiológica.
La incongruencia entre la experiencia y la conciencia de ella se supera al convertirse en congruencia. Al cambiar su organización personal, el invitado se siente lejos de su antiguo y rígido marco de referencia. Los momentos de plena experiencia se vuelven claros y definidos. En este estado ya no hay “problemas”, puesto que el viviente esta viviendo una fase de su problema, el cual ya no es un objeto.
Séptima Etapa Los nuevos sentimientos son vividos con inmediatez y riqueza en detalle, tanto en la relación del compartir como fuera de ella, Y esta vivencia es tomada como una referencia clara. Hay un creciente sentido de propiedad de estos sentimientos cambiantes, pues se confía en el propio proceso. El “experimentar” ha perdido, casi por

completo, su estructuración, es decir, que cada situación es experimentada e interpretada en su novedad y no como si fuera el pasado.
El yo se vuelve progresivamente simple en la subjetiva y reflexiva conciencia de la “experiencia”. El SER deja de ser visto como objeto y se le considera más frecuentemente en el proceso de confianza. La organización de su ESENCIA es reformulada en forma tentativa. La comunicación con el mundo interior es clara y entonces los sentimientos son bien simbolizados y expresados en términos frescos.
Hay la experiencia de una elección efectiva de nuevos modos de ser. En esta época ES INDISPENSABLE QUE LOS INVITADOS COMO EL ASESOR, TENGA AMANO UNREQUEÑO
MANUAL            CON      LOS
SENTIMIENTOSD DE LUZ Y DE SOMBRA .De lo contrario pasa el atardecer y aparece la noche de la inconsistencia.
III LA TEORIA DE LA
PERSONALIDAD
El “Experienciar” implica fundamentakiente el vivir un proceso de sentimientos en el presente
inmediato. Desde luego que este proceso esta presente en la conciencia, es decir el invitado esta consciente.
El crecimiento de la personalidad depende del hecho del “Experienciar” TESTIMONIAR. A medida que el sujeto se vaya abriendo al Experienciar, en esa misma proporción irá creciendo.
El concepto de “vivenciar” nos prepara para comprender mejor el concepto de congruencia pues él nos permite captar no cada una de nuestras experiencias en particular, sino el resultado global de todas nuestras propias experiencias. Y quien está abierto a este Experienciar obviamente está siendo más congruente. Lo importante en la “congruencia” no es, por consiguiente, el grado de conciencia directa, sino la ausencia de barreras entre el “Experienciar” y la capacidad abstractiva.
En la práctica del Fin de Semana se supone que el asesor ayudará al invitado a tener conciencia de su “Experienciar”. Por tanto, no reflejará simplemente repitiendo lo que el invitado dijo, sino captando y expresando el “Experienciar”.
Lo dicho acerca de las tres

etapas de evolución de la práctica y coriceptualización del ESCUCHA o Counseling, nos hace sentir que se trata de algo vivo que palpito y evoluciono como la vida mismo del hombre be esta manera, resulto una invitación elocuente para ayudarnos unos a otros en el crecimiento de nuestra personalidad. A continuación veremos algo más de como podemos ayudarnos unos a otros.
LAS RELACIONES
INTERPERSONALES
Mi suef es la formación de grupos pequefíos “pequeFías familias” es un fenómeno característico de nuestro tiempo. El encuentra la razán de la inesperada multiplicación de estos grupos espontáneos en dos
hechos principales:        la            progresiva
deshumanización            del         hombre
contemporáneo, por un lado, y la necesidad que todo sujeto
experimenta     de          relaciones
interpersonales               cercanas              y reales,
relaciones en que los sentimientos y emociones puedan ser expresados sin temor, sin ser juzgados o criticados.
a) Facilitando la vida social
,sucede lo increíble, desaparece el famoso “respeto humano”que yo podría llamarlo miedo al que dirán si cuento mis cosas, en el fondo es un falso respeto a lo humano..
b) be lo individual a lo social
AQUÍ comprobamos poco a poco que lo que sucede en el seno de la relación de crecimiento individual podría darse dentro de un grupo al constatar que en el grupo surgen los mismos sentimientos, actitudes, deseos, conflictos. etc., que el individual expresa durante la terapia.
Por otra parte, también que integran el presentes las tratan de llevar un crecimiento
Es pues a partir de su experiencia en la ‘Pedagogía de la ONbAb” Juan BOSCQ decide trabajar con grupos
QUE EL LLAMA “COMPAÑÍAS”
Lo maravilloso de estos peque grupos que se pide ex profeso que no se conozcan
c) La pedagogía de la
espontaneidad en el grupo
en los jóvenes grupo están tendencias que al sujeto a integral y pleno.
En esta pedagogía

centrada en el joven más bien se trata de crear un clima en que el joven sienta la libertad y facilidad de poder expresar todo lo que siente u todo lo que es. Claro que también aquí se da un proceso en el que avanza poco a poco.
El sistema preventivo tiene valores específicos como el de completar la terapia individual, ahorrar tiempo y dinero, etc. Además, tiene una aplicabilidad muy amplia: en el grupo escolar, en la comunidad religiosa, en el personal de una empresa, en la dirección de un centro, etc.
Orientaremos nuestro trabajo hacia lo que es la espiritualidad y el crecimiento de las personas en su FE.
fundamentos del de LAS PEQUEÑAS bE FE SON LOS
1) en los comienzos
Cuando una persona participa por primera vez en un grupo de encuentro en el espíritu niega muchas de sus experiencias personales y se defiende contra ellas. Por tanto, ordinariamente vive en forma defensiva contra sus experiencias, be
ahí que en las relaciones interpersonales siente las palabras actitudes de los demás suponen un ataque contra ella. Luego va a defenderse atacando tales palabras o actitudes de los demás. No es capaz de distinguir claramente lo que hay o no hay en los demás, pues simplemente mira a los otros como amenaza o no amenaza para su yo.
Pero si dicha persona encuentra en el grupo un clima e aceptación positiva, comprensión empática y autentica, entonces poco a poco se ira desplazando hacia actitudes menos defensivas. Consiguientemente se ira aceptando más y más a si misma.
u)           En el proceso durante el
programa
A medida que la relación grupal va avanzando, se van despertando las fuerzas estimulantes del crecimiento de los individuos que ahora se suman. Esto nos hace pensar que el grupo funciona, igual que el individuo, como una totalidad organizada
Lo cual supone que el grupo, donde las preocupaciones se centran en la persona, tiene sus propios recursos para encaminarse espontáneamente hacia el crecimiento.
Los
crecimiento
FAMILIAS SIGUIENTES.
LASCOMUNIbAbES bE
Za
ENCUENTRO EN EL ESPÍRITU
Ahora hablaré sobre las comunidades de encuentro en el espíritu y sus realidades como grupos. El calor que poseen estos grupos determina cualidades que lo distinguen de otros, sin quitarle el matiz por supuesto de crecimiento espiritual.
bada la importancia estos grupos para mí, voy a poco más de sus
condiciones y proceso.
a)            FUNCIONAMIENTO bE LOS
GRUPOS bE ENCUENTRO
Actualmente, y después de 20 aF de experiencia aquí en Chile, nos dedicamos entre otras cosas, impulsar los equipos de encuentro, lo que es una forma directa de entrenar a los futuros ESCUCHAS y asesores de grupos. besde hace algunos afios, el programa EMPUJE, que reúne a todos los equipos de las regiones recogió diferentes experiencias relacionadas con los grupos de encuentro en un pequeFío ampliado.
be esta manera es importante recalcar algunos aspectos de la psicología de “LA Bondad”que son frecuentemente utilizados en los encuentro en el espíritu.
i) El proceso del grupo
Aquí encontraremos mucho de lo que antes nos había dicho la escritura acerca de la persona que atraviesa el crecimiento espiritual individual. Las etapas son besconcierto: cuando los coordinadores afirman que se trata de un grupo con total libertad y que el no va a tomar la responsabilidad, se crea una confusión inicial y frustración .Pero astutamente se pregunta en todo el período ¿dónde esta el “Eje?
1) Resistencia ala expresión o exploraci6n personal:
Estamos todavía en el período inicial. Las personas muestran su yo amable, simpático y artificial. Poco a poco va surgiendo algún rasgo del verdadero mundo interior
2) bescripcián de sentimientos pasados. A
riesgos tos comienzan a Sólo que son algo pasado.
3) Expresión de los sentimientos: Es más fácil que en los comienzos surjan sentimientos de rechazo, coraje, agresividad o molestia respecto a alguno de los
que tienen detallar un elementos,
pesar de los sentimientos
ser expresados. descritos como
miembros o líder en especial.

Expresión y exploración de sentimiento de sombra. Es común que después del primer momento en que se escuchen sentimientos negativos alguno del grupo hable de si mismo. La razón está en que el individuo empieza a sentirse parte del grupo. También se ha dado cuenta que nadie se ha asustado ante la expresión de sentimientos de sombras, ni ha sucedido ninguna catástrofe.
6) Expresión de sentimientos interpersonales actualmente experimentados en el 9rupo.
7) besarrollo de una capacidad saludable en el grupo: Una de las cosas más sorprendentes de estos grupos es la capacidad que poseen para tomar actitudes de bondad ante los problemas de otros.
8) Auto aceptación y principio del cambio. La aceptación se presenta aquí como el comienzo real del cambio de personalidad. Se tiende hacia la autenticidad y hacia la aceptación de lo que realmente se es.
9) La caída de máscaras: A medida que la sesiones de encuentro se reputen, va resultando insoportable que la
gente    siga        utilizano:
máscaras en su trato con s
demás. El grupo va pidieno:
que cada uno sea el mismo.
       El “joven” recibe it
realimentación it
sentimientos: a medida que e
sujeto se atreve a ser ¿
mismo y a expresarse
adquiere la posibilidad de cs
los demás le digan como •:
perciben o como aparece ¿
ante los otros
      Confrontación: Esta es muc—:
más fuerte que la simcc
realimentación. Y suec
enf rentar a un sujeto cr
cierta contradicción en qs
ha caído.
        Uno relación favorable fsrt
de las reuniones del grupo: Es
muy común que en er
pequefias familias
encuentro, se ha
reuniones de seguimiento r
un día del fin de semana y se
presenten casos en que c
relación de amistad vaya rt
allá de las reuniones
grupo.
     El encuentro básico: En es-s
grupos de encuentro se [
a relaciones mucho rs
íntimas y cercanas de las c.t
se suele llegar en la y x
diaria. Esta es una de s
experiencias centrales

grupo de encuentro. Aquí suele lograrse la relación de corazón a coraz6n .Esto de ESENCIA A ESENCIA donde fluyen y se “irradian los sentimientos, que es la llave que abre los corazones y al mismo es la auto defensa.
14) Expresián de los Sentimientos de Simpatía: A medida que el grupo avanza van surgiendo los sentimientos de cari simpatía y estima. Pero sólo con el tiempo se expresan. Es muy importante todo lo que son las muestras de cariFío físico, (como cariPío fraternal en el pelo, abrazos respetuosos) pues hacen aumentar mucho la autoestima de las personas.
15) Cambios de conducta en el grupo. Cambian los gestos, las miradas, el tono de voz, la capacidad de interés de unos para otros, etc. Lo normal es que estos cambios se prolonguen hasta los terrenos de la vida familiar y social.
AQUt AUN NO ESTAMOS EN EL CIELO PERO ES UN ANTICIPO. Como dice JESUS el reino de bios esta dentro de cada uno; que tiene FE en ÉL .Los límites y riesgos que estos grupos de encuentro presentan:
* Que los cambios no sean duraderos
* Que la persona se quede con
sus problemas sin haber encontrado caminos de solución
*             Que       se           establezcan
relaciones muy intensas y demasiado emotivas
* Que la persona se desadapte respecto al ambiente social en que vive.
Frente a esto es indispensable formar comunidades cristianas de encuentro en el espíritu sólidas y con personas que puedan mantener (o delegar) el trabajo por períodos de tiempo largos.
Es importante que ojalá toda la familia participe en estos encuentros y se le de, en cada uno de ellos, la posibilidad de seguir participando, después del Fin de Semana, en los llamados seguimientos. Pero esto no es suficiente, es indispensable institucionarnos.
U)           Facilitación de la comunicación
en frecuencia modulada “ .
que consiste en comunicarnos en
primera persona de lo pienso y
siento, sin “juicio, ni ataques a
nadie, es un vicio que mata la
fraternidad Nunca el “TU”

PORQUE HEERE al grupo.
Bajo este título se plantea la pregunta de cámo puede llegar a hacerse un ESCUCHA de la comunicación dentro de una familia de encuentro. “actitudes básicas” que es lo acabamos de describir.
Antes que nada se requiere un sustrato filosófico en el que el hombre es visto como persona. Esto lleva a la persona a tener plena confianza en el grupo. El cual funciona igual que un organismo. Por tanto, se autorregula, crece, cambia, mejora. etc.
El verdadero ESCUCHA, sin decirlo verbalmente, va a crear un clima de comprensión, de aceptación, de ESCUCHA, de interés por la persona global, más que por sus problemas, en un ambiente de respeto, donde no se juzga ni se evalúan a las personas. La evaluación liberadora es constatar mi crecimiento personal San Juan BOSCO les decía a ellos,”basta que seas joven para que yo te ame”.
Antes que nada, lo primero de todo, para crear este clima, es la aceptación de la pequeña familia, resultado el aceptar al grupo donde está, sin forzarlo por medio de otras técnicas que empujen a una comunicación más directa o profunda o inmediata el AMAR es un necesidad
vital y universal. Y ellos que están muchas veces hambrientos de ese manjar divino lo sienten y se aferran a esta familia fe Claro que respeta a quienes prefieren obrar así,
No basta con aceptar el grupo así como tal, también se requiere la aceptación de cada uno en particular. Cada asesor es libre espiritualmente según la intuición que el Espíritu le insinúe.. Confiar en el otro. Luego trata a cada sujeto igual que en su compartir individual: refleja los sentimientos presentes. Claro que dejo en claro que se procederá en todo momento de acuerdo a lo que la coordinación vaya marcando, sintiendo y decidiendo.
Aquí también juega un papel fundamental la comprensión empática. A través de ella es posible comprender el significado exacto de lo que la persona está comunicando. Es fundamental el captar que sentido tienen para la persona misma, lo que ella está expresando. Esta actitud que en el programa deberá tomar el asesor, ayudará a que los miembros del grupo capten claramente la comunicación del que habla.
Hablando
personal afirmo comunidad de sentimientos que
de mi experiencia que trato en mi acuerdo a los experimentamos en