miércoles, 29 de diciembre de 2010

MIS SENTIMIENTOS ¿QUÉ SON? ¿PARA QUE ME SIRVEN?

MIS SENTIMIENTOS.

A ¿Qué son los sentimientos?

B. ¿Cómo mejorarlos?

C. ¿Para que me sirven?

A. ¿QUÉ SON LOS SENTIMIENTOS?

1. Son emociones o impulsos de la sensibilidad hacia lo sentido o imaginado como “DE LUZ” o como “DE SOMBRA”. Responden a frases como éstas: me SETIRÍA, no tengo ganas, no la soporto, me cae bien...La voz de mi alma, son las la irradiación de mi “espíritu…”El cantar de mi hermoso o sombrío mi alma alma, según el caso…es mi proyección espiritual de mi ser…

2. ¿Qué sentimientos hay? Se suelen agrupar así:

  • Ante un bien: amor (simpatía, estima, admiración), deseo, gozo.
  • Ante un mal: odio (antipatía, repugnancia, fastidio), aversión (huída), tristeza.
  • Ante un bien difícil de alcanzar: esperanza, desesperación.
  • Ante un mal difícil de superar: temor, audacia, ira.
  • El más importante es la irradiación”del Amor”. Es conveniente no confundir el amor como sentimiento y el amor como virtud que es de mayor categoría.

3. ¿Los sentimientos son buenos o malos? No son ni buenos, ni malos: solo SON DE LUZ cuando facilitan obrar bien; entonces conviene fomentarlos.

Son DE SOMBRA cuando invitan al mal de alguna manera: habrá que dominarlos, expresarlos y cambiarlos y hacerlos desaparecer, pero vuelven aparecer como las malezas

4. ¿El hombre debe guiarse por sus sentimientos? El hombre debe guiarse por su “esencia”, que es la facultad que muestra el verdadero bien. Los sentimientos son en buena parte instintivos, y dejarse dominar por ellos es una pérdida de libertad, a no ser que sean de luz. Por ejemplo, el sentimiento de fastidio ante el estudio se debe vencer. Es señal de “madurez”expresar en primera persona mis sentimientos. Esto no ofende a nadie, al contrario demuestra mi madurez.

TESTIMONIO

Te puedo contar, que a mí personalmente, me llena alegría, paz interior y me mostró la posibilidad de ayudarme y lograr lo mismo con miles de jóvenes que tanto lo necesitan para encontrarse con el Señor en vivo y en directo Estoy feliz.

B. ¿CÓMO MEJORAR MIS SENTIMIENTOS?

5. ¿El hombre debe ser frío y cerebral?- El hombre no debe congelar su corazón. Cuando la inteligencia dirige los sentimientos unas veces frena, pero otras empuja y fomenta los afectos. Sólo una razón equivocada olvida esto último.

6. ¿Conviene EXPRESAR los sentimientos? Sí. La inteligencia debe guiar a la persona, hasta adquirir los mismos sentimientos de Cristo, perfecto hombre. Por ejemplo:

El sentimiento de amor a Dios se debe fomentar, mientras que la inclinación hacia la mujer del el vecino casado debe LUCHAR para dominarme. Yo se los ofrezco al SAEÑOR y quedo bien.

o El sentimiento de ira ante un error arbitral se debe expresarlo sin temor, pero todo en primera persona sin enjuiciar a nadie solo expresar todo lo que esta pasando dentro de ti., mientras que ante la tentación es bueno pedir ayuda divina u humana, airarse y rechazarla con prontitud. “Yo estoy herido, triste, molesto por lo que esta pasando”.

Conviene fomentar mucho los deseos de “felicidad” y de obrar bien. En cambio, los malos deseos -como el de robar- se deben rechazar con una actitud

.¿ Para que me sirven?

Para orientar de la mejor manera mi vida actual solo así seré feliz. Son mi brújula.

B.-Esquivaré y me defenderé de los ataques y tentaciones que me vengan.

Creceré en armonía personal y me proyectaré al infinito.

Me sentiré feliz, habitado por las tres divinas personas

7. ¿Conviene cultivar mis sentimientos?

Además de cultivarlos, conviene y frente a todo lo que pasa preguntarme interiormente o explícitamente para no estar siempre con el esfuerzo de frenarme.

. En cambio, conviene mantener y fomentar los sentimientos de luz siempre. Mejor aún: “cultivarlos”

8. ¿Qué se necesita para cultivarlo?

Para que los sentimientos sean de” luz”, es preciso que:

  • Mi persona esté bien formada para distinguir el bien del mal y acertar en las inclinaciones que se deben fomentar o corregir.
  • Conviene que mi voluntad esté entrenada a sacrificarse, para no dejarse llevar por sentimientos de “sombra” llegando a considerar correctos los de luz: es necesario huir del egoísmo que son los sentimientos de sombra que me están avisando de los peligros a mi crecimiento espiritual, de madurez sicológica, que paraliza mi crecimiento espiritual. En una palabra tener encendida mi “antena espiritual”

9. ¿Cómo cultivar mis sentimientos?

Yo mejoro a base de realizar buenas acciones percibiendo íntimamente (mis antenitas) estos chispazos de luces que brotan espontáneos. Repitiéndolas se adquieren las cualidades. Si se desea fomentar un sentimiento, basta repetirlo.

Testimonio.

Al ver y sentir hoy miles de “lolos”que trabajan con ahínco por todo Chile, y en otras partes del mundo como Moscú y Lenin grado. En Valencia realizando lo que un día vivieron estas experiencias aquí. Me puedo partir de esta tierra ya, feliz.

10. ¿Cómo eliminar mis sentimientos de odio?

Esa inclinación se habrá formado a base de experiencias de sombras hacia esa persona. Para cambiarlo habrá que adquirir o imaginar varias experiencias positivas. Por ejemplo: orar siempre

º expresarlos sin miedo “todo”lo que me esta pasando a mí sin expresar ningún tipo de juicios. Eliminando todos los “TÚ”que nos destruyen.

”ESTOY TRISTE, enojado, furioso, destruido”

o Convencerme de que es bueno querer a todos. (Crear sentimientos de amistad sana en general).

o Intentar olvidar los desaires o errores de esa persona, eliminando así los sentimientos de odio.

Pero… expresando como lo anteriormente “lo que me pasa por dentro a mi; acompañando aquellos sentimientos de sombra que me produjeron tales actitudes o juicios que me hieren.”Perdonar.

o Recordar o imaginar aspectos buenos de esa persona. (Adquirir sentimientos de estima).

o Tener detalles de servicio y amabilidad con ella. (Practicar esa estima).perdonarlo siempre, pero expresando todos mis sentimientos de sombra que a nadie le hacen daño y me libero de todas nubes negras queme ensombrecen.

Testimonio

LES DEJO UN SOLO MANDAMIENTO: QUE SE AMEN COMO LOS HE AMADO.-ESTO LO ESTAMOS VIVIENDO Y NOS BUELVE COMO NIÑOS…

ES ESTAR DESDE YA EN EL CIELO

¿Cómo cambiar un sentimiento de aversión al trabajo?

Esa inclinación se habrá formado a base de experiencias negativas en torno al trabajo.

Para cambiarlo habrá que adquirir o imaginar varias experiencias positivas. Por ejemplo: expresar en primera persona mi dolor rabia e insatisfacción.

-Que el primer obrero del universo es nada menos que el CREADOR, que todo hizo, lo hace y lo hará por amor.

  • Convencerme de la bondad y conveniencia del trabajo. (Crear sentimientos de laboriosidad en general).
  • Intentar olvidar el malestar en torno al trabajo. (Eliminar sentimientos de fastidio).
  • Recordar o imaginar los éxitos o buenos momentos debidos al trabajo. (Adquirir sentimientos de estima).
  • Sonreír al empezar a trabajar. (Practicar esa estima).

12. Una sorpresa.

Aparece aquí un motivo serio para no mirar pornografías. Esas imágenes deforman la realidad presentando a seres humanos como objeto de deseos egoístas en lugar de personas dignas de amor y respeto. Esas miradas introducen en el corazón un modo equivocado de pensar y reaccionar. En cambio, no mirar esas imágenes es defender y mantener un corazón con sentimientos de luz hacia los demás.

13. ¿Conviene fomentar sentimientos de amor a Dios?

El verdadero amor nace del amor infinito que DIOS amor me tiene y me fecundiza cuando acepto a una persona consiste en desear su bien y su servicio con independencia del propio gusto.

Sin embargo, los sentimientos afectuosos favorecen ese amor profundo. Lo mismo sucede respecto a Dios: debemos buscar su servicio más que nuestro gusto, pero también es deseable un corazón humilde.

Por ejemplo, Jesucristo amó con obras a Dios Padre hasta dar la vida por cumplir su voluntad; y al mismo tiempo el trato con su Padre era cordial y confiado. Sobre todo en los comienzos de la vida cristiana es conveniente que los sentimientos me ayuden a descubrirlo presente dentro mí para siempre, y no lo rechace.

14. ¿Cómo fomentar sentimientos de amor a Dios?

La respuesta mía. A Dios puedo fomentar de varias maneras

  • Convencerme de que mi corazón necesita amar a Dios siempre y que ya esta en mí desde mi bautismo.
  • Evitar culpar a Dios de nuestros males. Sería injusticia grande respecto a Él que siempre desea nuestro bien. Si permite algún mal será por un bien que obtendremos después; la eternidad…
  • Recordar sus abundantes beneficios, sobre todo la Pasión que sufrió por nosotros y la cantidad de veces que me perdona.

Sonreír al empezar a orar.

A veces lo más duro de algunos sentimientos es compartirlos con otras personas. Pero el hecho de compartir tus sentimientos te puede ayudar, tanto cundo se trate de sentimientos de “luz” como de “sombras.”

Además, el hecho de compartir tus sentimientos te ayudará a sentirte más cerca de la gente que te importa y a quien le importas. Cuando la gente habla sobre sentimientos, a veces utiliza la palabra "emociones".

TESTIMONIO

Me Centro en mis sentimientos

No le puedes explicar a nadie qué llevas en la mochilla si no lo sabes ni tú. Con los sentimientos ocurre lo mismo. Para poder compartirlos con alguien, antes tendrás que aclararte tú mismo sobre qué es lo que esta pasando dentro de ti, que te hace sentir.

Me hago una lista sobre lo que yo siento y me puede ayudar. Lo hago mentalmente o bien los escribo en un trozo de papel o dibujarlo. ¿Hay algo que me molesta o me preocupa?

¿Qué me hace sentirme triste o enojado? ¿Siento esa emoción de vez en cuando o constantemente?

A la hora de intentar identificar mis sentimientos, me puede ayudar recordar cosas que te han ocurrido y cómo me han hecho sentirme.

Entonces podré decir, por ejemplo: "Me pongo triste cuando mi amigo no quiere jugar conmigo " o "Me enojo porque mi hermano siempre me gana cuando jugamos al naipes Eso me ayudará a identificar mis sentimientos, y también dará a la persona a quien se lo expliques con más información sobre lo que me molesta o preocupa.

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ COMPARTO MIS SENTIMIENTOS?

La forma en que sentimos por dentro que es importante. Puede ser muy duro no explicarle a nadie que estoy triste, preocupado o enfadado con alguien. Entonces, ¿estaré yo solo con esos desagradables sentimientos?

Y, si te lo guardas solo para ti, podrías llegar a enfermarte. Pero, si hablas con alguien a quien le importas de verdad, como tu amigo que nunca falla, JESÚS,”Ven a mí que soy manso y humilde de corazón” O a mi madre o padre, lo más probable es que empieces a sentirte mejor.

Ya no estaré yo solo con mis problemas y preocupaciones. Eso no significa que mis problemas y preocupaciones vayan a desaparecer como por arte de magia, pero por lo menos habrá alguien más que sabrá qué es lo que me preocupa o molesta y que podrá ayudarme a buscar posibles soluciones.

A mi madre y a mi padre les importa lo que te ocurre y les interesa saber cuándo tengo problemas porque me quieren y quieren saber lo que está pasando en mi vida.

Pero, ¿y si no quiero explicárselo a mis padres? En tal caso, siempre puedo buscar a otro adulto de confianza, como un pariente o el psicólogo amigo.

Tal vez esa persona pueda ayudarme a hablar con mis padres, sobre lo que me preocupa.

¿Cómo puedo hablar sobre mis sentimientos?

Una vez hayas decidido con quién quieres hablar, necesitarás elegir un lugar y un momento adecuado para hacerlo, a solas. ¿Debería ser un lugar recogido, o puedes hablar con tus hermanos en la sala de estar?

Eso dependerá de mis preferencias, pero es importante que nos escojamos un momento y un lugar en que pueda hablar tranquilamente sin que nadie nos interrumpa. Si creo que me va a resultar difícil decir lo que tenga en mi cabeza, lo anoto en mi “Libreta.” Si la persona no entiende a la primera lo que intento contarle, prueba a explicárselo de una manera diferente o con un ejemplo de lo que te preocupa o molesta. Si hay algo que creo que podría mejorar las cosas, explícaselo también.

Algunos lolos al igual que algunos adultos - son más introvertidos que otros. Esto significa que hay algunas personas que son más tímidas y les cuesta más compartir sus sentimientos.

No es preciso compartir con los demás todos y cada uno de los sentimientos que tengo, pero es importante que lo haga cuando necesitamos ayuda. No puedo solucionar yo solo todos mis problemas. A veces necesitaré ayuda. Y, entonces, hablar sobre cómo me siento puede ser el primer paso para obtenerla.

Compartir y Referencias

TIPOS DE SENTIMIENTOS

“Los sentimientos son la base de una comunicación íntima de corazón a corazón.”ES SEÑAL DE MADUREZ.

Lista de algunas de las palabras que puedes utilizar para describir los sentimientos al escribir tu carta de amor. Consulta maneras en que puedes describir tus sentimientos.

Miedo

Alegría

Tristeza

Enojo

Tenso
Paralizado
Desesperado
Evasivo
Ansioso
Dudoso
Atemorizado
Alarmado
Amenazado
Agobiado
Confuso
Tímido
Inseguro
Nervioso
Asustado
Tembloroso
Aterrorizado
Acobardado
Histérico
Alarmado
Horrorizado
Preocupado
Petrificado

Feliz
Contento
Entusiasmado
Eufórico
Radiante
Ilusionado
Tierno
Paz
Calmado
Agradecido
Gozoso
Esperanzado
Alegra
Amoroso
Emocionado
Confortado

Desanimado
Aplastado
Deprimido
Desilusionado
Lloroso
Disgustado
Vacío
Agotado
Solo
Derrotado
Avergonzado
Distante
Amargado
Infeliz
Desconsolado
Melancólico
Descorazonado
Desconectado
Sombrío
Oprimido

Incómodo
Frustrado
Agresivo
Furioso
Celoso
Irritado
Impaciente
Enojado
Resentido
Molesto
Provocado
Insensitivo
Ofendido
Abusado
Indignado
Coraje
Vengativo

Y son muchos más, que podría escribirlo. pp.

5. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Mi vida sentimental también fue de fracaso en fracaso, de matrimonio a divorcio. Sin embargo, su intelecto básico, su razonamiento lógico y lingüístico, mi memoria y su capacidad de aprendizaje estaban intactos.

Otro rasgo sumamente importante que había sido alterado era mi capacidad para sentir o tener emociones. Era capaz de contar mi historia con tal distancia y desafectación que parecía que contaba la historia de otro. Sus emociones eran frías y planas aun cuando se enfrentaba a, y sabía que ciertas circunstancias o experiencias debería hacerle sentir profundamente.

En conclusión, parece que existen fuertes evidencias que prueban la relación del lóbulo frontal, principalmente en su región ventromediana, con, por una parte, el razonamiento social y personal, la toma de decisiones en contextos reales y en general el valerse por uno mismo en medios sociales complejos, pero por otra, con el sentir emociones y sentimientos.

A partir de esto, la pregunta resulta inmediata: ¿En qué medida intervienen mis emociones y los sentimientos en la toma de decisiones y en la racionalidad?

¿Por qué cosas tan tradicionalmente enfrentadas como la razón y la pasión, parece residir en los mismos sistemas cerebrales? ¿Qué necesitamos para tomar una decisión en la vida real?

De estas preguntas nos ocuparemos en este tema. Intentaremos comprender que son las emociones y los sentimientos, como se articulan con el pensamiento inteligente y si intervienen o no en la toma de decisiones y en la racionalidad en general.

El cuerpo se rige por las leyes mecánicas de la nueva ciencia, era un puro mecanismo. El alma es libre y puede (y debe) gobernar el mecanismo al igual que un piloto en la nave -como ya dijera Platón-.

Este es el error de Descartes: La separación abismal entre el cuerpo y la mente, entre el material del que está hecho el cuerpo, medible, dimensionable, operado mecánicamente, infinitamente divisible, por un lado, y la esencia de la mente, que no se puede medir, no tiene dimensiones, es asimétrica, no divisible; la sugerencia de que el razonamiento, y el juicio moral, y el sufrimiento que proviene del dolor físico o de la conmoción emocional pueden existir separados del cuerpo. Más específicamente: que las operaciones más refinadas de la mente están separadas de la estructura y funcionamiento de un organismo biológico".

¿Cabe entonces suponer que existe una continuidad biológica, AL PERSEVIR miles de sensaciones, percepciones afectivas profundas y psicológicas, entre tener emociones, y tomar decisiones, planificar el futuro, razonar, en fin? Es de esto de lo que nos vamos a ocupar a continuación, pero antes quizá debemos clarificar los conceptos de emoción y sentimiento.

5.3. EMOCIONES

¿Qué es una emoción? De nuevo me encontré con un concepto esquivo, difícil de definir. Todos tenemos alguna idea de qué es una emoción, alguna vez las hemos sentido, pero..., si se nos pregunta, nos cuenta dar una respuesta. Pidamos otra vez ayuda a los expertos. Veamos que opinaba W. James sobre lo que era una emoción.)

"Si experimentamos alguna emoción fuerte y después intentamos abstraer de nuestra conciencia de ella todos los sentimientos de sus síntomas corporales, encontraremos que atrás no hemos dejado nada, ningún "material mental" del que pueda constituirse la emoción, y que todo lo que queda es un estado frío y neutro de percepción intelectual.

Para mí es imposible pensar qué tipo de emoción de miedo quedaría si no estuvieran presentes la sensación de latidos acelerados o de respiración entrecortada, ni la sensación de labios temblorosos o de piernas debilitadas, ni de carne de gallina o de retortijones de tripas. ¿Puede alguien imaginarse el estado de ira sin sentir que el pecho estalla, la cara se ruboriza, los orificios nasales se dilatan, los dientes se aprietan, sin notar el impulso hacia la acción vigorosa? ¿Puede sentirse rabia en cambio con los músculos relajados, la respiración calmada y una cara plácida?"

¿Es esto así, al analizar una emoción no encontramos ningún elemento mental, no hay nada más que los síntomas físicos, no quedan imágenes o razonamientos que podamos asociar a estos síntomas? Pensemos en la sensación de celos, por ejemplo.

¿No es algo más complejo que lo que nos describe James? Sospecho que necesitamos establecer algún tipo de división porque efectivamente para ciertas emociones parece que no hay nada más que los síntomas físicos y que su aparición nos parece inmediata, pero para otras sensaciones requerimos imágenes mentales que las susciten, razonamientos complejos que las produzcan, secuencias imaginadas que las elaboren. Luego...

Así:

Instintos: Son mecanismos reguladores que suponen comportamientos patentes y que determinan al organismo a actuar o no de una determinada manera. Por ejemplo:

Cuando nuestro nivel de azúcar en sangre baja, unas neuronas del hipotálamo detectan el cambio; la activación de la pauta fija de comportamiento correspondiente hace que el cerebro altere el estado corporal de modo que pueda solucionarse este déficit, entonces sentimos hambre y normalmente iniciamos acciones para terminar con el hambre.

Estos mecanismos reguladores aseguran la supervivencia al impulsar un estado corporal que tiene una lectura muy clara (hambre, sed, náusea) o una emoción reconocible (miedo, ira) o también alguna combinación de estado corporal y emoción.

Igualmente estos mecanismos son también importantes para que el organismo pueda clasificar cosas o acontecimientos como "buenos" o "malos" en función de su incidencia en la supervivencia. Bajo la influencia de estos mecanismos el repertorio de cosas diversas como buenas o malas crece rápidamente.

¿Algo que nos produzca miedo puede ser "bueno"?

Las emociones primarias son manifestaciones corporales (y mentales) que nos sirven como criterios, valores, también prejuicios, para afrontar los acontecimientos que nos suceden y para responder de una manera que nos sea beneficiosa. Visto de este modo no parece ya tan extraño decir que las emociones y sentimientos son puentes entre procesos racionales y los elementos de la regulación biológica.

Continuemos con el miedo.

Parece que de forma innata existen ciertos estímulos que provocan miedo. Estos estímulos son más bien elementos presentes en algunos objetos del mundo. Más concretamente:

    • Gran tamaño
    • Gran envergadura
    • Determinadas sensaciones corporales (dolor cardiaco)
    • Cierto tipo de movimiento (reptiles)
    • Determinados sonidos (gruñidos)

La presencia de uno o alguno de estos estímulos desencadena respuestas de huida, ira, esconderse rápidamente, etc.

Naturalmente esto tiene nuevas ventajas acomodaticias porque si conocemos el objeto que nos produce miedo podemos:

    • Predecir la posibilidad de su presencia en un ambiente determinado.
    • Generalizar nuestro conocimiento y mostrar prudencia ante objetos semejantes. No obstante estas ventajas pueden terminar siendo inconvenientes, algo que resulta habitual con todo nuestro ámbito emocional. Podemos generar fobias que no favorecen en absoluto nuestra adaptación al medio.
    • Investigar el objeto, descubrir lo vulnerable y explotar ese conocimiento.

En general, nuestra conciencia primaria de lo que sentimos nos ofrece flexibilidad de respuesta basada en la historia particular de nuestras interacciones con el ambiente.

Es en este tipo de proceso asociativo, frecuentemente metonímico, en donde podemos empezar a hablar de emociones secundarias.

Imaginemos que una mañana alguien se acerca a mi y me informa de la muerte de pariente querido, para poner un ejemplo menos dramático, de que me ha tocado la lotería y que somos ricos. ¿Qué pasa en nosotros?

(1) El proceso se inicia creando imágenes mentales organizadas en un proceso de pensamiento en el cual imagino qué voy a hacer con tanto dinero

. SENTIMIENTOS

· Hemos distinguido entre emociones y sentimientos, frecuentemente esta distinción es difusa y los diversos autores que se han ocupado del tema no han establecido una suficiente clarificación. En principio, parece que toda emoción se siente, si estamos conscientes, pero lo que cabría preguntarnos es si todo sentimiento proviene de una emoción. ¿Por qué, a veces, nos sentimos tristes, eufóricos o melancólicos sin encontrar una causa clara de este sentimiento actual? Nuestras emociones parecen tener causas claras, ocurren en momentos determinados y como hemos visto resultan o bien de la presencia de ciertos estímulos que provocan en el organismo una respuesta emocional, o bien de evaluaciones cognitivas de situaciones concretas. Sin embargo, el sentirse enamorado o deprimido puede prolongarse durante tiempo sin ya una presencia inmediata del estímulo o sin necesidad de construir imágenes mentales que nos estimulen. Ante esta circunstancia hemos decidido diferenciar entre emociones y sentimientos, pero también nos obligará, como en el caso de las emociones, a distinguir varios tipos de sentimientos.

Lo más sencillo es tener en cuenta en primer lugar el sentimiento de las emociones. Cuando algo nos emociona, el cerebro está siendo inmediatamente informado a través de las terminaciones nerviosas y de la corriente química que circula por la sangre de lo que está ocurriendo en el cuerpo. De este modo empezamos a darnos cuenta, a ser conscientes, de lo que pasa y de su evolución. Durante este proceso de verificación es más que probable que nuestro curso de pensamiento siga ocurriendo continuamente, lo que parece que produce una extraña disociación. Pensemos, por ejemplo, como ante un examen que tenemos que hacer, nuestros nervios, es decir, una disposición emocional, interfieren en la tarea más racional de recordar ideas, disponerlas lógicamente, redactarlas, etc. Preferiríamos a menudo que ese sentir el cuerpo no interfiriera en nuestra mente, pero lo singular es que también, ese sentir el cuerpo es mental.

En cualquier caso, esa verificación continúa de lo que ocurre en el cuerpo mientras nuestro curso de pensamiento sigue produciéndose, es lo que denominamos sentimiento.

Visto así, el sentimiento es el resultado de la yuxtaposición de la imagen mental que provocó la emoción y consecuentemente los cambios corporales que sentimos con la experimentación de tales cambios. Más sencillo, un sentimiento es la yuxtaposición de una imagen del cuerpo junto con otra imagen de una cara, una melodía, un sabor, en general aquello que provocó la emoción.

Decimos yuxtaposición porque ambas imágenes no se mezclan, no se fusionan, sólo se combinan. De ahí que a veces podemos sentirnos tristes aún cuando tengamos ante nosotros imágenes alegres, músicas que nos gustan o personas queridas. Que esto pueda ocurrir significa que la maquinaria neural que procesa emociones es bastante autónoma, además de existir numerosos procesos inconscientes que sí tienen manifestaciones concretas y conscientes.

Además lo que suele ocurrir es que ante un sentimiento de un estado corporal concreto, alegría o tristeza, se traen superpuestamente pensamientos que acentúan el estado, modificando así el estilo y la eficiencia del proceso de pensamiento.

Dicho de otro modo, cuando estamos tristes sólo se nos ocurren pensamientos tristes. De ahí la dificultad de escapar de una depresión o de tratar con un enamorado o con alguien que haya ingerido alguna droga.

Porque nuestro cerebro posee igualmente una representación del yo en la que no vamos a entrar en este momento, pero que resulta fundamental en la creación de la conciencia.

Bastará tener presente aquí ese proceso de modificación del estilo y eficiencia del proceso de pensamiento que produce la percepción del estado corporal junto con la subjetividad de la percepción del objeto. Esto explicaría, por ejemplo, porque unos se ponen más nerviosos que otros a la hora de afrontar un examen.

Tal y como ha quedado explicado anteriormente deberíamos distinguir varios tipos de sentimientos. Los que han resultado más fáciles de detectar son aquellos que provienen de emociones. Si distinguíamos entre emociones primarias y secundarias, también deberíamos agrupar sentimientos básicos y secundarios, siendo éstos resultado de un proceso de modulación por la experiencia.

El siguiente gráfico muestra lo que parecen ser sentimientos universales básicos, junto con sus variaciones sutiles. Desde luego una clasificación exhaustiva encontraría muchas más variedades de sentimientos, pero eso, junto con una descripción de cada uno de ellos, resulta un buen ejercicio que os proponemos.

Finalmente, nos queda por averiguar si podemos encontrar algún sentimiento que no surja directamente de una emoción y, si es así, qué papel podría tener en nuestra inteligencia.

Clasificación básica de los sentimientos secundarios

. EL SENTIMIENTO DE FONDO

Un sentimiento que no es resultado de una emoción, le denominamos sentimiento de fondo y se comprende muy bien cuando se nos hace una de las siguientes preguntas:

¿Cómo te sientes? ¿Qué tal? ¿Cómo estás?

Estas preguntas, más allá de la cortesía, nos interrogan sobre cuál es nuestra propia percepción de nosotros mismos. ¿Hay algo detrás de la auto percepción?

Hay un sentido corporal continuo que predomina entre emociones, es una especie de paisaje del cuerpo, que resulta fundamental en nuestra representación del yo. En el tema siguiente veremos la importancia de la memoria para el mantenimiento y creación de una identidad propia, pero este sentimiento continuo entre emociones es también de suma importancia para crearnos una representación del yo.

El ambiente, el medio externo, nosotros mismos son elementos que cambian notablemente a lo largo del tiempo. En consecuencia, las imágenes que podemos construir relativas ha dicho medio son fragmentarias y condicionadas por circunstancias externas.

Si no dispusiéramos de este sentimiento de fondo que unifica las variaciones percibidas de nuestro cuerpo y del exterior resultaría difícil determinar que todo ese flujo variado y cambiante de imágenes pertenece a una misma persona.

Nuestra identidad es este fondo de uniformidad viva, pero ilusoria, contra la que podemos darnos cuenta de la multitud de cosas que cambian alrededor de nosotros.

No tienen ninguna capacidad emocional, sus sentimientos son planos, posiblemente porque no disponen de un fondo sobre el que se destaquen otros sentimientos.

Estos pacientes pueden estar alegres cuando no procede o tristes de manera monótona. En general, no poseen ya una representación integral del yo porque cualquier actualización de las representaciones es imposible, su yo y la imagen de lo que les rodea es siempre obsoleta, no puede renovarse.

EMOCIONES, SENTIMIENTOS Y RAZÓN

Decidir implica esquemáticamente que quien decide tiene información sobre:

(1) La situación que requiere una decisión

(2) Las diferentes opciones de acción

(3) Las consecuencias que se derivan de cada curso de acción que se puede adoptar, al menos, en algún nivel de profundidad de los “Sentires”.

Admitimos también que el decidor posee alguna estrategia lógica para producir inferencias válidas.

Ahora bien, si la atención y la memoria funcional son los recursos que se encargan de guiar nuestra búsqueda de la opción de acción más adecuada, que evaluamos mediante un análisis, y si éstas son limitadas, la explosión combinatoria que se puede producir puede o bien bloquearnos y no decidir o bien conducirnos a una elección decidida por métodos no racionales. Pensemos que tenemos que realizar un movimiento en un juego de ajedrez. Cuando pensamos qué pieza mover, evaluamos todas las consecuencias que se derivan de este movimiento, pero nos damos cuenta que la profundidad de nuestra evaluación es muy limitada, al cabo de seguir el movimiento en tres o cuatro consecuencias nos hemos perdido.

Por eso los ordenadores que juegan al ajedrez usando solo esta herramienta de toma de decisión suelen perder, porque ni siquiera disponen de los recursos computacionales suficientes (actualmente sí se dan casos de que ordenadores derrotan a grandes maestros, pero ello se debe, primero, a la cada vez mayor potencia computacional de los ordenadores, pero también a la programación de “(capacidad de mirar profundamente debajo del agua)” heurísticas que agilizan el proceso de evaluación de consecuencias de las jugadas.

¿Cómo intervienen los sentimientos en este punto? Normalmente, los sentimientos se disparan cuando consideramos, aunque sea fugazmente, resultados negativos de una acción. ¡No nos gusta!

Es la alarma que nos indica que esa opción no nos conviene, inmediatamente y casi de modo inconsciente desechamos esa posibilidad. Con lo que reducimos drásticamente el número de opciones a considerar racionalmente.

Los sentimientos aumentan probablemente la precisión y la eficacia de nuestro razonamiento, mientras que, como hemos visto en los casos estudiados, su ausencia las reduce.

Es plausible pensar que de aquí radican conceptos que aunque están muy arraigados en el sentido común y en las teorías populares, sólo recientemente están mereciendo la atención de los científicos.

Conceptos como la intuición, las corazonadas e incluso la distinción entre experto y no experto, posiblemente encuentren una base sólida si tenemos en cuenta lo que ya está siendo denominado inteligencia emocional.

Las intuiciones o las corazonadas pueden ser el resultado consciente de la presencia inconsciente de actividad emocional en el proceso de toma de decisiones. Pero su fuerza es tal que nos evita una consideración racional adicional. Por supuesto los errores en estos casos son frecuentes. La razón debe buscarse en lo anteriormente expuesto sobre cómo sentimos las emociones.

En el caso de los expertos, se sabe que su proceso de toma de decisión ante el problema del que se es experto se reduce notablemente por el uso de

Las heurísticas que son sugerencias no conscientes adquiridas de la experiencia que permiten agilizar la representación del problema o detectar soluciones al mismo. En estos casos, los sentimientos pueden estar actuando sobre la atención y la memoria funcional, amplificando las imágenes y valorándolas positivamente cuando estos mecanismos las seleccionan. Esto es algo semejante a subrayar con un marcador fosforescente una palabra de un texto, inmediatamente recoge nuestra atención y facilita su memorización.

Terminamos proponiendo un comentario de texto sobre el uso de la imaginación, la intuición y los sentimientos en el pensamiento y el descubrimiento científico. P. PEPE

Inspirado en “sentimientos”Goobl

1ª JN 10,10

Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia (JN 10, 10)

Mensaje de S.S. Juan Pablo II con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud

Muy queridos jóvenes:

1. Después de los encuentros de Roma, de Buenos Aires, de Santiago de Compostela y de Czestochowa, sigue nuestra peregrinación sobre los caminos de la historia contemporánea. La próxima etapa será en Denver, en el corazón de los Estados Unidos, junto a las Montañas Rocosas del Colorado, donde, en agosto de 1993, se celebrará la VIII Jornada mundial de la juventud. Allí, junto a tantos jóvenes americanos, se darán cita, como ya ha sucedido en los encuentros anteriores, chicos y chicas de todo el mundo, representando la fe más viva o, al menos, la búsqueda más apasionada del universo juvenil de los cinco continentes.

Estas manifestaciones periódicas no quieren ser un rito convencional, es decir, un acontecimiento que se justifica en su misma repetición. Al contrario, nacen más bien de una necesidad profunda que tiene su origen en el corazón del ser humano y se refleja en la vida de la Iglesia, peregrina y misionera.

Las Jornadas y los Encuentros mundiales de la juventud marcan providenciales momentos de reflexión: ayudan a los jóvenes a interrogarse sobre sus aspiraciones más íntimas, a profundizar su sentido eclesial, a proclamar con creciente gozo y audacia la común fe en Cristo, muerto y resucitado. Son momentos en los que muchos de ellos maduran opciones valientes e iluminadas, que pueden contribuir a orientar el futuro de la historia bajo la guía, al mismo tiempo fuerte y suave, del Espíritu Santo.

En el mundo presenciamos la "sucesión de los imperios", es decir, la sucesión de intentos de unidad política que determinados hombres imponen a otros hombres.

Los resultados están a la vista de todos. No es posible construir una verdadera y constante unidad mediante la constricción y la violencia. Una meta tan alta sólo se puede alcanzar construyendo sobre el fundamento de un común patrimonio de valores acogidos y compartidos, como, por ejemplo, el respeto a la dignidad del ser humano, la acogida de la vida, la defensa de los derechos del hombre, la apertura a la transcendencia y a las dimensiones del espíritu.

En esta perspectiva, respondiendo a los desafíos del tiempo que cambia, el encuentro mundial de los jóvenes quiere ser semilla y propuesta de una nueva unidad, que transciende el orden político, pero que lo ilumina. Se funda en la certeza de que sólo el Artífice del corazón humano puede dar una respuesta adecuada a los deseos que en él se albergan. De esta forma la Jornada mundial de la juventud se convierte en el anuncio de Cristo que proclama, también a los hombres de este siglo: "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn 10, 10).

2. Entramos así de lleno en el tema que guiará la reflexión durante este año de preparación a la próxima "Jornada".

En todas las lenguas existen varios términos para expresar lo que el hombre no quiere perder bajo ningún concepto, lo que constituye su aspiración, su deseo, su esperanza; pero ninguna otra palabra como el término "vida" logra resumir en todas ellas de forma tan completa las mayores aspiraciones del ser humano. "Vida" indica la suma de los bienes deseados y al mismo tiempo aquello que los hace posibles, accesibles, duraderos.

¿Acaso la historia del hombre no está marcada por una fatigosa y dramática búsqueda de algo o alguien que sea capaz de liberarlo de la muerte y de asegurarle la vida?

La existencia humana conoce momentos de crisis y de cansancio, de desilusión y de oscuridad. Se trata de una experiencia de insatisfacción que se refleja bien en tanta literatura y en tanto cine de nuestros días. A la luz de un esfuerzo tan grande es fácil comprender la particular dificultad de los adolescentes y de los jóvenes que se dirigen, con el corazón encogido, hacia ese conjunto de promesas fascinantes y de oscuras incógnitas que presenta la vida.

Jesús ha venido para dar la respuesta definitiva al deseo de vida y de infinito que el Padre celeste, creándonos, ha inscrito en nuestro ser. En la culminación de la revelación, el Verbo encarnado proclama: "Yo soy la vida" (Jn 14, 6), y también: "Yo he venido para que tengan vida" (Jn 10, 10). ¿Pero qué vida? La intención de Jesús es clara: la misma vida de Dios, que está por encima de todas las aspiraciones que pueden nacer en el corazón humano (cf. 1 Co 2, 9). Efectivamente, por la gracia del bautismo, nosotros ya somos hijos de Dios (cf. 1 Jn 3, 1-2).

Jesús ha salido al encuentro de los hombres, ha curado a enfermos y a los que sufren, ha liberado a endemoniados y resucitado a muertos. Se ha entregado a sí mismo en la cruz y ha resucitado, manifestándose de esta forma como el Señor de la vida: autor y fuente de la vida inmortal.

3. La experiencia cotidiana nos enseña que la vida está marcada por el pecado y amenazada por la muerte, a pesar de la sed de bondad que late en nuestro corazón y del deseo de vida que recorre nuestros miembros. Por poco que estemos atentos a nosotros mismos y a las situaciones que la existencia nos presenta, descubrimos que todo dentro de nosotros nos empuja más allá de nosotros mismos, todo nos invita a superar la tentación de la superficialidad o de la desesperación. Es entonces cuando el ser humano está llamado a hacerse discípulo de aquel Otro que lo transciende infinitamente, para entrar finalmente en la vida eterna.

Existen falsos profetas y falsos maestros de vida. Hay maestros que enseñan a salir del cuerpo, del tiempo y del espacio para poder entrar en la "vida verdadera". Estos condenan la creación y, en nombre de un falso espiritualismo, conducen a miles de jóvenes por caminos de una liberación imposible, que al final los deja más solos, víctimas del propio engaño y del propio mal.

Aparentemente en el polo opuesto, los maestros del "carpe diem" invitan a seguir toda inclinación o apetencia instintiva, con el resultado de hacer caer al individuo en una angustia llena de inquietud, acompañada de peligrosas evasiones hacia falaces paraísos artificiales, como el de la droga.

También hay maestros que sitúan el sentido de la vida exclusivamente en el éxito, en el deseo de riquezas, en el desarrollo de las capacidades personales, sin tener en cuenta la existencia de los otros ni el respeto por los valores, ni siquiera por el valor fundamental de la vida.

Estos y otros tipos de falsos maestros de vida, numerosos también en el mundo contemporáneo, proponen objetivos que no sólo no sacian, sino que agudizan y aumentan la sed que arde en el alma del hombre.

¿Quién podrá por tanto medir y colmar sus deseos?

¿Quién, sino Aquel que, siendo el autor de la vida, puede saciar el deseo que él mismo ha puesto dentro de su corazón? Él se acerca a cada uno para proponerle el anuncio de una esperanza que no engaña; él, que es al mismo tiempo el camino y la vida: el camino para entrar en la vida.

Nosotros solos no sabremos realizar aquello para lo que hemos sido creados. En nosotros hay una promesa, pero nos descubrimos impotentes para realizarla. Sin embargo el Hijo de Dios, que vino entre los hombres, dijo: "Yo soy el camino, la verdad y la vida" (Jn 14, 6). Según una sugestiva expresión de san Agustín, Cristo "ha querido crear un lugar donde cada hombre pueda encontrar la vida verdadera". Este "lugar" es su Cuerpo y su Espíritu, en el que toda la realidad humana, redimida y perdonada, se renueva y diviniza.

4. Efectivamente, la vida de cada uno de nosotros ha sido pensada antes de la creación del mundo, y con razón podemos repetir con el salmista: "Señor, tú me sondeas y me conoces... tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno" (Sal 139).

Esta vida, que estaba en Dios desde el principio (cf. Jn 1, 4), es vida que se dona, que nada retiene para sí y que, sin cansarse, libremente se comunica. Es luz, "la luz verdadera que ilumina a todo hombre" (Jn 1, 9). Es Dios, que vino a poner su tienda entre nosotros (cf. Jn 1, 14) para indicarnos el camino de la inmortalidad propia de los hijos de Dios y para hacerlo accesible.

En el misterio de su cruz y de su resurrección, Cristo ha destruido la muerte y el pecado, ha abolido la distancia infinita que existía entre cada hombre y la vida nueva en él. "Yo soy la resurrección y la vida -proclama-; quien cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá jamás" (Jn 11, 25).

Cristo realiza todo esto donando su Espíritu, dador de vida, en los sacramentos; particularmente en el bautismo, sacramento que hace de la existencia recibida de los padres, frágil y destinada a la muerte, un camino hacia la eternidad; en el sacramento de la penitencia que renueva continuamente la vida divina gracias al perdón de los pecados; en la Eucaristía "pan de vida" (cf. Jn 6, 35), que alimenta a los "vivos" y hace firmes sus pasos en la peregrinación terrena, hasta poder llegar a decir con el apóstol san Pablo: "Yo vivo, pero no yo, sino que es Cristo quien vive en mí" (Ga 2, 20).

5. La vida nueva, don del Señor resucitado, se irradia después a todos los ámbitos de la experiencia humana: en la familia, en la escuela, en el trabajo, en las actividades de todos los días y en el tiempo libre.

La vida nueva comienza a florecer aquí y ahora. Signo de su presencia y de su crecimiento es la caridad: "Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida -afirma san Juan- porque amamos a nuestros hermanos" (1 Jn 3, 14) con un amor de obra y en verdad. La vida florece en el don de sí a los otros, según la vocación de cada uno: en el sacerdocio ministerial, en la virginidad consagrada, en el matrimonio, de modo que todos puedan, con actitud solidaria, compartir los dones recibidos, sobre todo con los pobres y los necesitados.

Aquel que "nazca de lo alto" será capaz de "ver el reino de Dios" (cf. Jn 3, 3) y de comprometerse en la construcción de estructuras sociales más dignas del hombre y de cada hombre, en la promoción y defensa de la cultura de la vida contra cualquier amenaza de muerte.

6. Queridos jóvenes, vosotros os hacéis intérpretes de una pregunta que, frecuentemente, os hacen muchos de vuestros amigos: ¿Cómo y dónde podemos encontrar esta vida, cómo y dónde podremos vivirla?

La respuesta la podéis encontrar vosotros mismos, si tratáis de permanecer fielmente en el amor de Cristo (cf. Jn 15, 9). Vosotros podréis experimentar directamente la verdad de su palabra: "Yo soy... la vida" (Jn 14, 6), y podréis llevar a todos este gozoso anuncio de esperanza. Él os ha constituido sus embajadores, primeros evangelizadores de vuestros coetáneos.

La próxima Jornada mundial de la juventud en Denver nos ofrecerá una ocasión propicia para reflexionar juntos sobre este tema de gran interés para todos. Pero hay que prepararse para esta importante cita, mirar a nuestro alrededor para encontrar y reconocer aquellos "lugares" en los que Cristo está presente como manantial de vida. Pueden ser las comunidades parroquiales, los grupos y movimientos de apostolado, los monasterios y casas religiosas, y también personas concretas a través de las cuales, como sucedió a los discípulos de Emaús, él hace que arda nuestro corazón y se abra a la esperanza.

Queridos jóvenes, con espíritu de gratuidad, sentíos directamente implicados en la tarea de la nueva evangelización, que compromete a todos. Anunciad a Cristo que "murió por todos a fin de que los que viven no vivan ya para ellos sino para el que murió y resucitó por ellos" (2 Co 5, 15).

7. A vosotros, muy queridos jóvenes de los Estados Unidos, que daréis hospitalidad a la próxima Jornada mundial de la juventud, se os ha concedido la alegría de acoger como un don del Espíritu el encuentro con tantos jóvenes que desde todos los lugares del mundo llegarán como peregrinos a vuestro país.

Ya os estáis preparando para ello mediante una gran actividad espiritual y organizativa, en la que están implicados todos los miembros de vuestras comunidades eclesiales.

Deseo de corazón que un acontecimiento tan extraordinario contribuya a acrecentar en cada uno el entusiasmo y la fidelidad en el seguimiento de Cristo y a acoger con gozo su mensaje, fuente de vida nueva.

Os confío a la protección de la Santísima Virgen, por medio de la cual hemos recibido al autor de la vida, Jesucristo, Hijo de Dios y Señor nuestro. Con gran afecto os bendigo a todos.

DECRETO DE LAS CCEES

+

REF: Decreto Nº 112:

Aprobación del Sr. Cardenal de Santiago,

Don CARLOS OVIEDO CAVADA

Para la ASOCIACION DE FIELES denominada:

“COMUNIDADES CRISTIANAS DE ENCUENTROS EN EL ESPÍRITU”

VISTOS:

1. “La urgencia, dentro de marco de la “Nueva Evangelización”, de evangelizar el mundo de los jóvenes y la existencia de hecho, hace ya varios años en nuestra Arquidiócesis, de las “Comunidades Cristianas de Encuentros en el Espíritu” y otras comunidades análogas, que realizan un amplio apostolado entre la juventud; bajo el impulso del P. José Forbes Figueroa, SDB.,

2. La conveniencia de dar una mayor estructura pastoral y jurídica a dichas comunidades

3. Y que a tenor de los cánones 298 y 299, existen en la Iglesia asociaciones distintas de las instituciones de vida consagrada y de las sociedades de vida apostólicas, en las que los fieles, clérigos o laicos, o clérigos junto con laicos, trabajando unidos buscan: fomentar una vida más perfecta, promover el culto público o doctrina cristiana, realizar otras actividades de apostolado, a saber, iniciativas para la evangelización, el ejercicio de obras de piedad o de caridad y la animación con espíritu cristiano del orden temporal.

Los fieles tienen derecho, mediante un acuerdo privado entre ellos a constituir asociaciones para fines de los que se trata en el Canon Nº 1 sin perjuicio de los que prescribe el C 301,1

“Esas asociaciones se llaman privados aunque hayan sido alabadas o recomendados por la autoridad eclesiástica”.

Y teniendo en cuenta que la Iglesia no admite ninguna asociación privada si sus estatutos no han sido revisados por la autoridad competente:

DECRETO:

RECONÓCESE en nuestra Arquidiócesis, la Asociación privada de fieles denominada

“Comunidades cristianas de Encuentro en el Espíritu”, las que se regirán por los estatutos cuyo texto se archivará conjuntamente con este Decreto, en la Secretaría General del Arzobispado de Santiago.

TOMESE RAZON Y COMUNIQUESE.

+ CARLOS CARDENAL ARZOBISPO DE SANTIAGO y

FRANCISCO JAVIER MATTE COVARRUBIAS secretario

Santiago, 3 de Abril de 1997

ESTATUTOS DE LA ASOCIACION

“COMUNIDADES CRISTIANAS DE ENCUENTRO EN EL ESPIRITU: EJE, Y DEMAS ENCUENTROS

PREAMBULO

En la Iglesia de Dios, en la de Chile y en especial en la Iglesia de Santiago, hay un carisma particular y un apostolado con los jóvenes, que creemos necesario estructurar en esta asociación, para mayor Gloria de Dios y sea de más utilidad a la Familia chilena y a cuantos participen en este carisma-apostolado en la Fe y Esperanza y de esta forma beneficie a todo el Pueblo de Dios.

Por estas razones y siguiendo los c.c. 215 y 298, presentamos los Estatutos de esta Asociación Privada de Fieles, sin fines de lucro, llamada

“COMUNIDADES CRISTIANAS DE ENCUENTRO EN EL ESPÍRITU” (CCEE) para que sea la Arquidiócesis quien nos reconozca, como una forma de cooperar con el apostolado que Cristo a ellos encomendó, y así progresar en la fe y santidad de vida, hoy tan necesaria en el mundo. La Espiritualidad de la Asociación CCEE se fundamenta en el estilo de vida de las Primeras Comunidades Cristianas, quienes:

“Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones. …... Todos los que habían creído vivían unidos; compartían todo cuanto tenían, vendían sus bienes y propiedades y repartían después el dinero entre todos según las necesidades de cada uno. Todos los días se reunían en el Templo con entusiasmo, partían el pan en sus casas y compartían sus comidas con alegría y con gran sencillez de corazón. Alababan a Dios y se ganaban la simpatía de todo el pueblo; y el Señor agregaba cada día a la comunidad a los que quería salvar” (Hechos 2, 42-47)

Nuestra fuerza, nuestra fe, está en la creencia que las Tres Divinas Personas viven realmente en cada uno de nosotros, de alguna forma o presencia.

Damos testimonio que el Espíritu Santo nos ha protegido siempre bajo sus alas dándonos a conocer su auxilio y presencia en numerosas ocasiones.

Amamos con toda nuestra alma a nuestro hermano mayor Jesús, modelo de obediencia y amor al Padre e intentamos seguir sus pasos.

Confiamos en el auxilio amoroso de nuestra Madre María, a quien el mismo Jesús nos dejó encomendados. Ella es madre de la juventud, quien nos estimula a ayudar a la Familia chilena a formar lazos afectuosos entre sus miembros.

TITULO PRIMERO:

DEL NOMBRE Y OBJETIVOS DE LA ASOCIACION

Art. 1: Se establece en la Iglesia de Santiago una Asociación Privada de Fieles, sin fines de lucro, denominada:

“Comunidades Cristianas de Encuentro en el Espíritu” (CCEE), a saber; Familia EJE (Encuentro de Jóvenes en el Espíritu)

Familia Escoge:21 a42

E. de Peques (5,6,7,años)

ENE,(niños 7 a 12).

ÑAIRATEI (lolos,)1ºy 2º medios

ECA, encuentro con el amor pololos, novios,

E DE PAREJAS RESPONSABLES novios y matrimonios jóvenes ,

EME, EPE (E de MAMÁS Y PAPÁS respectivamente),

(E, ÁMAME, mixto para la tercera EDAD”

El objetivo de los ENCUENTROS es contribuir a mejorar, promover y acrecentar la unión y amor en el grupo familiar inmediato (padres y hermanos) y mediato (hermanos de Fe) para formar núcleos amorosos con fuerte apoyo de su Iglesia.

El objetivo de Escoge es, una vez obtenida esta base de Fe que es la familia cercana, dar testimonio en el mundo laboral, político y social para así transformar la sociedad en una gran familia de peregrinos hacia el Reino, al encuentro de nuestro hermano Jesús, en la gloria del Padre Dios y la mirada del Espíritu Santo.

Art. 2: Esta Asociación tiene como principales fines y objetivos:

a) Cooperar con el apostolado de la Iglesia jerárquica

b) Revitalizar en la sociedad la institución del amor Divino (1 J 4,7-21) y el humano:

La Familia esta redescubriendo una profunda antropología cristiana, anunciándola alegremente a la sociedad actual, principalmente a los jóvenes, defendiendo con todas nuestras fuerzas los valores de la Familia a la luz de las enseñanzas de Jesús.

c) Promover el conocimiento personal de cada hombre y mujer, para que en su ser descubra a Dios su Padre (su “Esencia” y en ella, la presencia de las Tres Divinas Personas) y le acepte como guía principal en sus decisiones de Vida.

d) Permanecer en continuo crecimiento en la Fe.

e) Presentar una experiencia de Cristo, mediante el testimonio auténtico y el compartir profundo al estilo de los primeros cristianos.

f) Dar un impulso vivo y renovado al trabajo pastoral, formando comunidades de vida, que tengan mística adquirida para colaborar con la Evangelización. Usando activa y vivencialmente la SAGRADA ESCRITURA.

g) Ser Misioneros y Pastores de otros jóvenes y adultos, constituyendo una Pastoral de Frontera y de Futuro; organizando, promoviendo y realizando distintos encuentros y actividades para evangelizar a la juventud aquí y ahora, en un clima alegre, dinámico y entusiasta, dando testimonio de Jesús en el mundo de hoy. Nos guiamos por “CHRISTIFIDELE LAICIS” de Juan Pablo II.

Art. 3: El nombre, los fines y objetivos de esta asociación no pueden ser cambiados.

TITULO SEGUNDO:

DE LA DURACIÓN Y NÚMERO DE LOS SOCIOS

Art. 4: La duración de la asociación es indefinida e ilimitado el número de asociados.

Art. 5: En caso de disolución de la asociación, los bienes monetarios, muebles e inmuebles que ésta pudiese tener, serán de propiedad de la institución de beneficencia que el arzobispo determine.

TITULO TERCERO:

DEL CAPITAL Y LOS BIENES DE LA ASOCIACIÓN:

Art. 6: Son bienes de la asociación:

Todos y cada uno de sus miembros.

El bien más valioso para las Familias Encuentro, es cada uno de sus integrantes, cristianos convencidos y confiados a la guía de Cristo y a la dirección del Espíritu Santo, bajo la mirada amorosa de Dios Padre.

Este bien es el único a considerar para los fines de este documento, pues cada Familia es libre de velar por la financiación de las actividades que conlleve su trabajo apostólico.

Nos guiamos por la recomendación emitida por el propio Señor Jesucristo:

“No lleven billeteras, ni bolsón, ni sandalias,… Al entrar en cualquier casa, bendíganla antes diciendo: La paz sea en esta casa…… Mientras se queden en esa casa, coman y beban lo que les ofrezcan, porque el obrero merece su salario. No vayan de casa en casa. Cuando entren en una ciudad y sean bien recibidos, coman lo que les sirvan, sanen a los enfermos y digan a su gente: El Reino de Dios ha venido a ustedes.” (Lc. 10, 4-12)

Por tanto confiamos en que nada nos faltará si lo pedimos tal como nuestro Señor Jesús nos enseñó y recomendó. Damos fe de ello, pues nos ha sido demostrado en la práctica desde que estos programas comenzaron a existir hace 27 años y nunca hemos carecido de lo necesario para seguir adelante.

TITULO CUARTO:

DE LOS SOCIOS Y DE SU ADMISION:

Art. 7: La asociación estará compuesta por socios, que serán a su vez equipos que funcionan en parroquias, Universidades, colegios,municipal y otras instituciones que los patrocinen o acojan, respetando su carisma y filiación a la Iglesia.

Art. 8: Para ser reconocido un Equipo como socio se requiere:

1. Que sus integrantes tengan la edad acorde a la madurez requerida para cada Programa. La edad recomendada para vivir la experiencia EJE es de 15 a 19 años, para el EJEE familiar la que tengan y la edad para vivir la experiencia Escoge es de 20 años en adelante.

2. Ser Equipo formado en comunidad (Cf. Art. 31).

3. Patrocinio o acogida por una institución con simpatía por la Iglesia Católica.

4. Tener Sede o un lugar donde el equipo pueda reunirse periódicamente a realizar sus actividades.

5. Tener auxilio permanente de un Guía Espiritual. A saber, en orden de importancia:

a) Sacerdote de la Iglesia Católica o ministros cristianos.

b) Matrimonio laico comprometido, formado en la Fe.

c) Consagrada,o y /o Asesor Espiritual laico formado en la Fe.

Art. 9: Para el reconocimiento de un equipo, la Coordinación de Fe de cada “FAMILIA”: EJE o Escoge se reunirá y examinará los antecedentes, y luego en discernimiento votará privadamente para aceptar o rechazar la solicitud.

Art.10: El “Equipo-Comunidad” que fuere aceptado aceptará los postulados que guían a esta Familias de Encuentro, comprometiéndose a crecer constantemente en la Fe y a asistir a Jornadas masivas donde concurren equipos de todo el país, citados por la sede principal, para conocerse, formarse, tomar decisiones y aprobar directrices que atañen a todos.

TÍTULO QUINTO:

DE LAS OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS

Art. 11: El Equipo socio, desde que es reconocido, queda obligado a:

1. Cumplir con todas las reglamentaciones internas que la asociación tenga para sus socios.

2. Asistir a las reuniones periódicas y /o extraordinarias de su respectiva zona y apoyar las iniciativas y obras que se promuevan.

3. Colaborar con la Iglesia ejerciendo nuestra particular forma de apostolado.

4. Anualmente hacer un balance de los avances y carencias de su Familia-equipo.

5. Cumplir todas las otras obligaciones que la Coordinación de Fe determine, para cumplir con la espiritualidad de las CCEE.

6. Velar por la asistencia de sus miembros a los seguimientos, jornadas, talleres, retiros y Misa dominical.

7. Los Coordinadores del Equipo pueden permanecer como tales por un período de no más de 2 años, prorrogables por un año más con autorización del Guía Espiritual.

TITULO SEXTO:

DE LOS BENEFICIOS DE LOS SOCIOS,”encuentristas”

Art. 12: El socio que cumpla con todas sus obligaciones gozará de todos los beneficios que esta asociación otorga, a saber:

1. Participar en la elección de los representantes zonales.

2. Realizar las experiencias de FDS (Fin de Semana).

3. Participar en el Ampliado Arquidiocesano, con derecho a voto, que se realiza, a lo menos, una vez al año.

Participan por cada socio: 2 Coordinadores y 1 Padre Espiritual.

4, Participar en otros encuentros de las CCEE.

5. La aplicación espiritual de las gracias infinitas de las

”EUCARISTIAS” diarias de todos sus capellanes.

6. El auxilio espiritual pedido en las oraciones de cada equipo por contar con la protección, apoyo, guía e impulso del Espíritu Santo.

TITULO SEPTIMO:

DEL AMPLIADO ARQUIDIOCESANO

Art.13: El Ampliado Arquidiocesano es:

a). Tiempo donde La “Coordinación de Fe” de esta asociación da cuenta de su gestión ante los representantes de las respectivas zonas.

b) De cada Ampliado Arquidiocesano debe salir un plan de trabajo en conjunto donde se contemplen:

- Inserción en las respectivas zonas.

- Formación en la Fe de los asociados.

- Líneas de acción para el período.

Art. 14:”La Coordinación de Fe” será presidida en conjunto por El P. Espiritual designado y por aquella persona que sea reconocida como tal por el Padre Espiritual José Forbes Figueroa (sdb) quien es el responsable de estos Programas y el único a quien cabe dirigir los destinos, decisiones y orientación de estas Familias de Encuentro, hasta que él mismo designe a su sucesor.

TITULO OCTAVO:

DE LA ESTRUCTURA DE LA ASOCIACIÓN:

Art. 15: La asociación tiene como base la existencia de Equipos-Comunidades, ordenados y organizados en distintas zonas de las distintas arquidiócesis de Chile.

Art. 16: Tanto la Coordinación de Fe como las Coordinaciones de Equipo están compuestas por miembros que durarán en su cargo dos años, con la posibilidad de ser reelecto sólo por un período más.

Art. 17: Son funciones de la Coordinación de Fe:

1. Procurar que se cumplan todos los fines y objetivos de la asociación misma.

2. Velar para que todos los equipos hermanos estén bien informados y cumplan la reglamentación con respeto y verdadero afecto.

3. Discernir, tanto para aceptar como para amonestar a un socio de la Familia de Fe, así como para suspender o sancionar sobre los beneficios de sus hermanos en la Fe, siempre con amor, delicadeza y caridad. Sin usar jamás el “tú”que muchas veces causa malos entendidos. Sugerimos el “compartir todo en primera persona, del verbo estar”

5. Cuidar de la recta administración de los bienes monetarios, muebles e inmuebles de las CCEES si los hubiere.

6. Sesionar en Santiago y tener su sede en la ciudad donde viva el Padre Espiritual de estos Programas, el P. José Forbes F. (sdb).

Art.18: Una vez al año asisten los delegados de cada zona, al Ampliado Arquidocesano, donde, si procede, se elige al Directorio para el próximo período.

Art. 19: El Directorio se estructura de la siguiente manera:

1. Asesor o Padre Espiritual.

2. Coordinador - Presidente

3. Coordinador - Secretario.

4. Tesorero.

5. Coordinador del Comité Asesor.

6. Coordinador del Comité Ejecutivo.

Esta Coordinación debe estar conformado por personas de distinto sexo. De tal manera que sea un organismo mixto.

Art. 20: La Coordinación de Fe se reunirá por lo menos una vez al mes y cuando lo crean conveniente para la buena marcha de las Familias.

Art. 21 Los Coordinadores Presidentes de los Comités Asesor y Ejecutivo, presiden dichos Comités para ayudar a la gestión de la Coordinación de Fe, y son órganos colaboradores en la ejecución de los planes e iniciativas que se tengan que llevar a cabo.

Art.22: Las funciones de cada miembro de la Coordinación de Fe están estipuladas en un apartado y obedecen a los postulados de cualquier agrupación de hermanos.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS:

Artículo uno: integrantes de la organización:

- Personas creyentes en un Dios único y trinitario.

- Personas con clara orientación de Fe

- Con edad acorde al Equipo que representan

- Con respeto por la vida creada por Dios

- Dispuestos a defender su Fe

- Con equilibrio emocional acorde a su desarrollo

- Dispuestos a estar en permanente formación

- Con clara vocación de Servicio al prójimo en el estilo de Jesús

Artículo dos: Nombrase al sacerdote. P. JOSÉ FORBES FIGUEROA (sdb), para que en su calidad de fundador de las CCEE, ocupe el cargo de Coordinador-Asesor Espiritual, hasta que él mismo estime conveniente su retiro de esta responsabilidad.