jueves, 27 de enero de 2011

“LA RUTINA ESTA MATANDO NUESTRO AMOR.”

+Para Udes queridos jóvenes, TQM.-

–“LA RUTINA ESTA MATANDO NUESTRO AMOR.”

El sentido de este Encuentro es aprender a enfrentar las crisis y convivir, enfatizamos la experiencia con relación a cada tema.

Todo en primera persona.

LA COMUNICACIÓN- La rutina de la vida diaria tiene que ser enriquecida con la comunicación de sentimientos siempre

.Que consiste en expresarme siempre en primera persona, lo que realmente me esta pasando usando el verbo”estar” Sólo la comunicación de ellos sana y se enriquece, se aprende amar en los buenos y difíciles momentos que todos tenemos.

“FACE TO FACE”

Ejemplo: Expresar los sentimientos propios sin enjuiciar al otro.

‑"tengo hambre ‑"¿no hay nada qué comer en casa?

“Hay que eliminar el "tú", porque es un juicio (molesta, hiere) es cerebral y muchas veces son lenguaje opresor:

”TIENES QUE; HAY QUE; TENGO QUE; ME CONTARON. SE DICE; SE COMENTA: HABRIA QUE; SE QUE: (son lenguajes opresores, no los uses.

Estoy diferenciando lo que es conversar "informando" al otro y el “COMPARTIR de los propios pensamientos y sentimientos, sin el Tú

- La pareja necesita respetar los sentimientos, porqué éstos son sagrados(son un “SOS”o explosión de gozo)

- Las parejas sanas están hechas para vencer la soledad, sentirse acogidos y comprendidos por su pareja.

- Noviazgo es una aventura difícil pero maravillosa. Es importante tener presente estos dos polos siempre.

1ª Ley

“TUS EXIGENCIAS SIN AMOR ME ENFURECEN”

... tu amor Sin Exigencias me Empobrecen,

Sólo Tu Amor Exigente me engrandece y enriquece.

SIN USAR EL TÚ

Una forma de sanar mis heridas es haciendo PROPIO EL DOLOR..

“CONSOLANDO ME CONSUELO”.

¿Cómo te llegó, que me hizo sentir?

¿Qué puedo hacer? Me duele en el alma verte sufrir.

Eliminar toda mirada, GESTOS, tonos, juicio, porque son una;

Expresión de un pensamiento, y no sentimientos, diciendo todo en primera persona, Jamás el tú.

Vivencia de una pareja-Preguntas para compartir en “nidos, pequeños

Nostalgia de Dios y algunas leyes para amarnos.

2ª LEY

MI MENSAJE SE MIDE COMO LLEGA Y NO COMO SE MANDA.

No es suficiente en la relación de pareja expresar lo que yo siento o crea para lograr una buena comunicación, se debe pensar lo que quiere decir al decirlo bien y, al servicio del ÁGAPE DEL AMOR.

3º Ley:

LOS SENTIMIENTOS SON SAGRADOS, SON MI ESCUDO, MI LLAVE: QUE ABRE CORAZONES. MI PENICILINA PARA CURAR MIS HERIDAS.

Por lo cual no tengo derecho alguno a enjuiciarlos, a reírme de ellos, menos a criticarlos.

Facilita la convivencia el aceptar que la mayor parte de las parejas se casan sin conocerse-plenamente. Ignoran el lenguaje del “compartir, solo los sentimientos dan esperanza de un buen comienzo.

Aunque el hombre y la mujer compartan los mismos principios y valores, la manera de organizarlos y de aplicarlos a la vida diaria difiere.

Por ejemplo, para la mayoría de los varones es importante sentir y mantener la autonomía en sus comportamientos y decisiones.

TENDEMOS a sentirnos amados y valorados cuando nos dejan actuar libremente sin ser presionados o empujados hacia algo determinado. No aceptamos perder frente a mi Pareja.

Para la mayoría de las personas mujeres este hecho es difícil de aceptar, porque tienden a interpretarlo como una falta de consideración y amor por ellas, y no es así.

¡Ojo! Eliminar a como de lugar todo, adoctrinamiento, que esclaviza y no deja crecer.

Para ellas es importante sentir al ser amado lo más cercano y acogedor posible. Y no tienden a sentirse menos valoradas y amadas cuando su pareja se involucra activamente en su toma de decisiones.

- Nostalgia de Dios: A pesar de que la vida matrimonial satisface mucha de nuestras necesidades e inquietudes, siempre se encuentra un vacío que no puede ser suplido por el amor de la pareja (nostalgia de Dios). La convivencia exige una cuota de sacrificio y de entrega por parte de cada uno de los miembros de la pareja para ir creciendo en el amor. En este sentido, el amor más puro de egoísmos es el que ofrece la ventaja" al otro, el que desea conciliar y no ganar en una disputa conyugal.

-

Vivencia de pareja (no mas de 6 minutos)

Preguntas para Compartir en nidos; unas tres inventarlas

LA COMUNICACIÓN SEXUAL

El hombre siente el atractivo de la mujer no solo por la vista, su cuerpo ha sido hecho para excitar la libido, el del hombre no tanto. Por otra parte, la mujer, desde temprana edad desarrolla el sentido del pudor. Ella sabe intuitivamente que ha sido creada como pareja para el hombre, pero desea ser considerada en su totalidad, no solamente cuerpo; por lo tanto, aflora el pudor como mecanismo de protección frente al avance masculino.

Existe un misterio de comunión interrumpido en la sexualidad, por eso se percibe como una amenaza. Es necesario llegar a conocerse bien para lograr una comunión en todo sentido.

La madurez físicamente sexual en el hombre llega con su primera polución espontánea, asociándose a una sensación placentera. Por el contrario, en la mujer su primera menstruación suele asociarse a dolores (“me enfermé") o a algo sucio; que no lo es. La mujer percibe que, a diferencia de su experiencia, la sexualidad para el hombre es placer desde un comienzo y esto la distancia en su acercamiento hacia el hombre.

3ª ley Todo lo que se declara en la comunicación se declara en la sexualidad, se acentúa en ella. Si no existe una buena comunicación se va a notar en la sexualidad, por el contrario, si existe una buena comunicación, la sexualidad va a ser un triunfo, la cumbre de la comunicación.

"RADIOGRAMA DEL AMOR”

PLAN DEL CREADOR

  • Comunión de las personas: Plenitud, armonía de esencias.
  • Alegría Conyugal, el placer es personal e instranferible.
  • yo soy, TU
  • Me siento plena y valorada
  • Tu Vales. mereces mi entrega.
  • Me entrego
  • Te creo ,Te amo

4ª ley

Te creo:

SIGNIFICA QUE ME BASTA TU PALABRA PARA ESTAR SEGURO,

ME DAS CONFIANZA.

Me fío: Mi confianza es sin fianza (garantía)

Ej. "Dame una muestra de tu amor", él pide fianza (garantía) lo que no corresponde a un verdadero amor. Para la mujer y para el varón la entrega debería ser una sola, en serio, cuando tomaron la verdadera decisión.

Me entrego: puedes hacer de mí lo que nos haga crecer porque tú vales, te conozco y no me fallaras.

Mis vales: soy bueno, no basura, porque estoy en armonía con mi esencia “espiritual.”

Comunión: yo soy tú, me gusta ser tú sin perder mi identidad. Si ponemos el placer como única meta tiene el problema que es incomunicable, e intransferible, y por lo tanto, no vence la soledad, NO hay comunión. La comunión produce la alegría conyugal, sentirnos transportado por el otro.¿QTHS?

Mi pareja debe conocerse y respetarse en sus diferencias, el amor nos hace felices, el placer sólo complementa nuestra relación. Mientras más trabajemos en el amor, en entregarnos la propia intimidad espiritual para comunicarnos, mejor será nuestra relación sexual. Por lo tanto, suponemos una integración en la pareja para poder tener una sexualidad plena, lenta y en armonía.

Me siento valorada y no utilizada. Muchos tienden a creer que en la cama lo puede solucionar todo, mentira….

Suele pensar que hay que arreglarlo todo antes para ir a la cama”.

La verdad es que ambos debemos sentirnos bien para que haya amor, para esto es importante descubrir y respetar el valor que tienen los sentimientos de luz y eliminar los de sombra

El primer pasó para las intimidades, antes de abrirse y expresar los sentimientos. No hay que temer exponerse, las fragilidades mutuamente manifestadas se convierten en una fortaleza.

TALLER:

Nos colocamos frente a frente y respondemos las preguntas que broten de cada uno, con los ojos cerrados.

· ¿Qué me llegó más de esta exposición?,

· ¿que me interesa y lo voy trabajar, a cumplir?

· ¿En qué crees tú, con lo que explicaron, podríamos fallar?

· ¿Qué miedo siento ahora y, qué temores llevo al matrimonio con relación a lo expuesto?

· Con respecto a lo que vimos, proyectándonos hacia el futuro;

· ¿Qué puntos siento yo que son débiles y deberíamos mejorar?

· ¿Qué tiene que ver esto con Dios AMOR?

Comentarios:

Dios quiere que seamos diferentes para ser uno (no para usar uno del otro).

Por lo tanto, cuando la relación sexual es plena, cuando se llega al éxtasis, se entra en el…

Misterio de Dios. Dios quiere la comunión, quiere que nos amemos, que seamos uno. Como Él que son TRES.

El sexo y el placer tienden hacia el egoísmo, hacia la sola satisfacción.

Hay que ser delicado, procurar la felicidad del otro. El placer es un medio y no un fin. Si solo Lo buscas. El amor verdadero muere

Estar bien en amor preocuparse por lo que yo y el otro siento y necesito.

La sexualidad debe ser la cumbre de la relación, no se debería empezar una relación con la sexualidad.


“Tengo derecho a mantener la decisión de AMAR siempre, cada día.”

El placer es instransmitible, acompaña, es un don de Dios, pero No se puede (mencionar lo que llego del tema anterior.)

Comunicar al otro, es personal, NO vence la soledad.

SIN EMBARGO LA ALEGRÍA DE LA pareja ES COMUNICABLE.

TENGO DERECHO APRENDER A AMAR TODOS Y A CADA UNO DE TODOS LOS DIAZ

Las parejas son felices si sienten el Ágape de amor .Además porque tienen un compartir profundo de personas.

Para fortalecer nuestro crecimiento como pareja es indispensable en sacramento matrimonial. , que nos permite no equivocarnos en la dirección de nuestras vidas.

ÉL tiene el “derecho de autor” del matrimonio y nunca nos va dejar solos. Mi naturaleza humana es frágil y egoísta, SIN Él yo busco puro placer.

Mi amor es exigente, ella me ayuda todos los días a ser más generoso

Mi persona la anima a ella a ser generosa con migo.

Me doy cuenta que la gran dificultad en nosotros los jóvenes es que SOMOS muy precipitados y no nos preparamos bien para UNA VIDA plena, somos muy superficiales. Necesitamos tener un proyecto de vida de pareja, junto con los ideales de vida.

FACE TO FACE:

· ¿Qué proyecto tengo yo y que me gustaría realizar contigo?

· ¿QUÉ AYUDA le pido a mi Creador para realizarlo?

· De lo comprendido ahora ¿qué me estimula a crecer en nuestras esencias?

· Si no expreso mis sentimientos en vivo y directo (no-verbal y verbal) no hay comunicación y el poco amor que me quedaba, se extingue.

· Es una bella forma de regalarnos nuestras esencias.

VIVENCIA en pareja, no más de 6 minutos.

COMPARTIR EN NIDOS de dos o más parejas. ¿Qué me hizo sentir esta vivencia y este enfoque?

ENFOQUE 5 (Testimonio personal) corto

IDEALES VERSUS EXPECTATIVAS, SUEÑOS.

Lo que yo espero de mi y de ti corresponde a una expectativa. Mientras mas altas son las expectativas mayor es la frustración al no lograrlas. Envenena las nuevas energías que necesito para seguir luchando por nostros .Nace las famosas rabias “anormales,gritos,peleas acusadoras”

Si no tenemos un buen proyecto de vida, no lucha cada uno para regalarme a mi mismo, cada vez mejor.

En cambio que frente a las expectativas depende el otro para ser satisfecha.

Lo que yo quiero y prometo corresponde a nuestros ideales.

Es una meta grandiosa, posible. Que siempre me esta estimulando en esa dirección

Mientras mas altos sean nuestros ideales me producen más energía para lograrlos.

Cuando hay una desilusión ocurre porque hay una expectativa frustrada, es mejor dirigir nuestros propósitos sobre la base de ideales.

Pienso en cada pelea que viví en mi casa con mi familia, eso lo llevare al matrimonio, lo analizo y trataré de corregirlo sobre la base de un ideal. Me estoy acostumbrando a revisarme constantemente. TENGO derecho a que compartir las cosas no resueltas con mi pareja en forma sistemática.

Para comenzar bien, nosotros.

LOS NOVIOS vamos a promover altos ideales y bajar las expectativas.

JESÚS nos pide que aspiremos a la perfección en conjunto. Él nos beneficia con su gracia. El sacramento nos transforma la vida, nos da un IDEAL de vida: AMARNOS CADA DIA MÁS.

Me encantaría amar a mi pareja como Cristo amó a sus discípulos.

El sacramento nos da la fuerza para ser capaz de vivir este proyecto de vida, el de amarnos. (Sacramento = signo visible de Dios invisible)

Comulgar en Cristo significa Tenerlos Latente a los tres, aprender a amarlos, por lo tanto si me invitan a comulgar con todos, me invita a perdonar, a mejorar, no se trata de tragar la ostia no más. Para esto están los ideales y esa FE que mueve montañas, para apoyarnos en ellos.


FACE TO FACE

¿Qué siento al escuchar esto? (solo sentimientos)

Durante el noviazgo es importante que la pareja conozca sus ideales y conozca sus ideales y se produzca la armonía en ambos como esencias de pareja.

¿Cuáles son mis ideales en mi relación y en la consolidación de nuestro gran amor?

VIEVENCIA (9 mtos)

Compartir en nido, PREGUNTAS (el coordinador las prepara y la expone)

NB. Los asesores hacen sugerencias a los coordinadores.

AMOR‑ENAMORAMIENTO Y EXPECTATIVA IDEALES

• Los novios somos dos personas que estando enamoradas decidimos unirnos para amarnos cada día mas y no dormirnos enojados.

• Diferencias entre el estar enamorado y ágape de amar

Enamoramiento: fuerza mágica, espontánea, posesiva magnética.

Amar: activo, lo debo cultivar para que crezca, depende de nosotros, de nuestra propia voluntad.

Es una decisión,” yo decido regalarme al otro y acogerlo”

Como es, porque amo y quiero amar más, quiero ser feliz y hacer feliz al otro.

• "Unirnos para amarnos de verdad", esto requiere un proyecto de vida en común, algo que va más allá de las meras expectativas, involucra ideales de vida en común.

Diferencias entre expectativas e ideales:

Expectativas: lo que yo espero de mi pareja y de los demás.

Dependen de-nuestro desempeño y de las circunstancias. La satisfacción de ellas produce satisfacción por el logro de la meta propuesta y la frustración de ellas provoca amargura y agresividad en algunas ocasiones. No generan nuevas energías para seguir luchando por ellas.

Ideales: lo que quiero ser y prometí. Es una meta grandiosa que siempre estimula en esa dirección. Mientras más altos los ideales producen más, energía para lograr la meta. (Ser bueno, veraz, justo, amoroso, más comunicativo).

· TALLER FACE TO FACE


A. ¿Qué proyectos tengo yo que me gustaría realizar en nuestra vida común?

B. ¿De estos proyectos, ideales, cuáles siento yo como más débiles y como fortaleza?

· Nosotros como personas vamos cambiando, desarrollándonos, sentimos nuevas necesidades, buscamos nuevas formas de realización. Es necesario ir buscando juntos puntos de comunión más elevados. Para lograr esto a lo largo de la vida matrimonial, debemos ir creciendo en el amor, cultivarlo:

"Tus exigencias sin amor me entristecen, tu amor sin exigencias me empobrece, sólo tu amor exigente me enriquece".

· Para que te puedas desarrollar como persona, ¿qué echas de menos en nuestra relación?

· ¿Con qué me voy? ¿Qué me llevo en mi corazón?

· VIVENCIA EN PAREJA

COMPARTIR EN NIDO. Las PREGUNTAS las hace cada asesor

¿CONVERSACIÓN o– COMPARTIR?

(De corazón a corazón).

Definición y diferenciación de conceptos:

Conversación (BLA-BLA) corresponde a la expresión de relatos, ideas, juicios, razones, explicaciones. Es decir toda expresión verbal que tiene por contenido aquello que pasa fuera de la persona. Es superficial, sólo entretiene o informa y sirve para pasar el tiempo. Es algo que también podrían relatar otros.

EL COMPARTIR (DE CORAZON A CORAZÓN ABIERTO) corresponde a la expresión verbal de los sentimientos, el regalo de la propia intimidad. Es algo que sólo la persona puede decir, transmitir. Es algo que sucede dentro de NUESTRAS PROPIAS ESENCIAS por lo tanto, es más profundo y nos compromete con el otro, en primera persona.

Sentimientos: corresponden a reacciones espontáneas ante cualquier situación. Son señales de alguna necesidad satisfecha o insatisfecha. No son controlables ya que son respuestas naturales del hombre, por lo tanto, no pueden ser catalogadas como buenas o malas, o correctas o incorrectas.

NORMA:

LOS SENTIMIENTOS SON SAGRADOS, NO DEBEN SER ENJUICIADOS. Son espontáneos, pero uno puede controlar lo que hace con ellos. Los gestos, las actitudes, las palabras dependen de nuestra voluntad, es decir, están bajo nuestra responsabilidad. YO SOY RESPONSABLE DE LO QUE HAGO, NO DE LO QUE SIENTO.

Exigencias de los sentimientos:

‑están hechos para ser expresados, para comunicarnos con los demás y conocemos más a nosotros mismos.

‑Es expresado para ser acogido, para sanar de las heridas de la vida, esto genera tranquilidad porque se logra el compartir, que es lo que se desea, sentirse comprendido, amado, respetado por el otro en lo que le pasa por dentro. Es mi escudo de “diamantes”, me defienden de los que los juicios de los que pretenden agredirme. Es madurez.

Genera confianza; en el otro y lazos de unión. Por el contrario, si la expresión del sentimiento, no se acoge, la persona se siente rechazada, produce desconfianza y temor de quedar herido y se cierra a la comunicación.

En consecuencia la relación se vuelve superficial.

Una conversación, idea, se puede

Expresar con mayor libertad porque si no es aceptada se puede defender,

Rebatir, explicar, pero no afecta la valoración de la intimidad, a la

Persona tal como es, a su desnudez psicológica. Las ideas no

Comprometen tanto, no identifican tanto como los sentimientos.

VIVENCIA

COMPARTIR EN NIDOS: PREGUNTAS…


INTRODUCCION Se comienza recordando el enfoque pertinente, destacando que en la verdadera comunicación hay que darle importancia a cómo le llega al otro el mensaje.

EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

¿Cuál es la motivación central de las parejas para desear INVITAR A Jesús para que permanezca con UDES en el sacramento?

El es el invitado invisible; es el mismo DIOS.

Fundamentalmente, el querer que Dios los bendiga en su unión. Pero este acto tiene una mayor profundidad y trascendencia de la que aparenta. Consiste en un acto de Fe, en confiar que Cristo estará con la pareja para ayudarlos

"Quién se reúne en mi nombre Yo estaré entre UDES

Por lo tanto con este sacramento se diviniza todo acontecer en la vida matrimonial, todo lo hace más sagrado, ya que la pareja se casa en Cristo, que DIOS AMOR. Mediante este sacramento se le otorga mayor profundidad al compromiso ya que se invita a Jesucristo a entrar en el matrimonio. Casarse "en Cristo" es casarse TRINITARIAMENTE, hombre, mujer y Cristo. Por esto, todo gesto pasa a ser sagrado, divinizado. La pareja asume el ministerio matrimonial que los hace “ministros de Dios” en el hogar .Pequeña Iglesia, ECLESIOLA

“Ámense EL UNO a la Otra, como yo los amo ".dice Jesucristo.

El tener presente a Cristo en la vida matrimonial estimula a amarse más, como El nos ama.

Nos pide comer de su cuerpo, alimentar nuestro espíritu de EL, al igual que nosotros debemos alimentar a, nuestra pareja con nuestra entrega y amor, sin posesión (al igual que en la relación sexual). Es así como, el sacramento matrimonial da fuerza para la vida, para amar más, vencer el orgullo y otros defectos, porque es Cristo quién nos guía y ayuda para ser cada vez mejores.

Que sea El siempre la última palabra para amarse y perdonarse.

Cuando Cristo es olvidado, queda un vacío que es siempre llenado por el tercero invisible o visible (otra persona, alcohol, “el, patas negras, coca etc.). Hay que estar alerta frente a esta sensación de vacío ya que no se soporta y su compensación no demora. El amor se cultiva día a día o desaparece.

En la vida matrimonial no se debe valorar quién gana, el que tiene que ganar es el amor. Hay que aplicar el evangelio en su más amplio sentido. Y en situaciones de discordia y ruptura tener una actitud de conciliación y perdón.

Por ejemplo, es una buena costumbre no acostarse enojados, y si la rabia o dolor en ese momento no permiten la reconciliación, por lo menos, es importante manifestar las ganas de conversar el problema y querer superarlo cuando ya se esté más sereno. En estas circunstancias, los gestos que desconciertan y sorprenden al otro favorecen una pronta reconciliación. A mi me ha dado excelente resultado tomar de la mano mi mujer y “orar” un Padre nuestro. Santo remedio. La última vez fue como a las 5ª AM, y me RESULTO.

TALLER EN PAREJA

Ejercicio: durante 5 minutos, estando frente a frente, preguntarse ¿qué me llegó más a mí? Posteriormente, frente al grupo, discutir las ideas más relevantes y decisiones.

REFLEXIONES EN TORNO AL ENFOQUE:

En el matrimonio aprendo a amar, me purifico ya que estoy mezclado con egoísmo, orgullo, flojera, etc. Comenzamos amándonos si mismo en el otro a través del placer y la complacencia. Lentamente se va purificando cuando se es capaz de hacer algo por el otro desinteresadamente. Es importante auto-examinarme cada cierto tiempo evaluando nuestra forma de amar. El egoísmo, siempre brota solo, como la maleza, por eso cultivo este amor todos los días.

En el matrimonio estoy llamado a ser uno en el amor pero distintos. Es importante cultivar la distinción entre nuestra pareja para enriquecernos el uno al otro, manteniendo la unidad en el amor. Esto requiere de un ajuste permanente por parte de nosotros como pareja para no caer en la invasión o en el alejamiento o ruptura entre nosotros. Mi persona decide conscientemente serle fiel a mi pareja. Opto por ser feliz con ella o él, lo que significa que el trabajo es mío. No se puede pedir que me hagan feliz.

Ejercicio: Compartir en parejas qué nos hace sentir todo lo comentado anteriormente.

Se termina preguntando a cada uno de los integrantes del grupo ¿con qué me voy?

¡OJO! 1: no confundiré "lo que siento" con "me doy cuenta". El primero es un sentimiento y “me doy cuenta es un pensamiento .No se puede sentir algo que pasa o está afuera de mí.

NORMA: EL MENSAJE SE MIDE COMO LLEGA NO COMO ES ENVIADO.

2.-La empatía, el ponerme en el lugar del otro es fundamental para estructurar el mensaje. Es conveniente tomar en cuenta la historia de vida de mi pareja y sus circunstancias actuales para escoger las palabras y el tono adecuado. Y no fuera de contexto.

3- Como tercera exigencia,

Mi sentimiento requiere de un clima apropiado para ser expresado. Cuando yo abro mi interior, tengo conciencia que corro un riesgo de no ser acogido como quisiera. Por lo tanto, una comunicación verdadera no se puede realizar con cualquiera ni en cualquier momento. El clima de intimidad se forma, se construye, no se improvisa y menos aún se impone. A los sentimientos hay que acogerlos en mi mismo cuando surgen y expresarlos cuando el otro esté dispuesto a acogerlo.

“Las perlas no se dan a los animales"

VIVENCIA

Por otra parte, si yo quiere invitar al otro a abrirse, lo más seguro es abrirme yo primero, expresando lo que siento en ese momento, el ejemplo arrastra:

Si y yo deseo solucionar un conflicto no preguntaré

¿QUÉ TE PASA? ‑Que corresponde a una actitud crítica, de evaluación para ver si lo que pasa justifica el comportamiento, o se puede pensar que la persona ofende y más aún tiene la desfachatez de preguntar qué es lo que pasa SI: partir de una realidad indiscutible, "te veo molesta, me interesa saber en qué te sientes ofendida". De igual modo, es útil reflejar un interés de escuchar. Si el malestar es acogido sin discusión, sin ser desvalorado con razones o disculpas ni explicaciones, sino aceptado como dolor legítimo, la comprensión alivia la herida y la reconciliación es posible.

TALLER; “FACE TO FACE”

· 1. ¿Cómo me he sentido cuando mi mensaje ha sido acogido por ti?

· 2¿Cómo me he sentido cuando mi mensaje no ha sido acogido por ti?

· 3 ¿Qué te pediría para mejorar nuestra comunicación?

COMPARTIR EN NIDO: PREGUNTAS

MI EGOISMO:

Después de una discusión, cuando haya que ofrecerse para alguna cosa, etc., ¿A CUAL DE LOS DOS LE TOCA? Que la respuesta sea siempre a mí, que los dos lo crean.

En el amor el que gana es el que da, el que siempre ofrece.

MI gran enemigo del amor es; Mi egoísmo.

Estoy pensando en la última pelea ¿qué quería yo? GANAR?

¿Estoy porque el gozo o porque realmente quiero hacerte feliz?

El amor de las parejas no se origina en desinterés a diferencia, por ejemplo, del amor que se les tiene a los hijos. Yo comienzo a amarme en el otro, a obtener placer del otro, pero esto no es suficiente para lograr un amor maduro. Es necesario hacer crecer el amor, hacerlo evolucionar desde un amor egocéntrico hacia uno desinteresado, donde lo que primero es hacer feliz al otro.

“EL ÁGAPE DE AMOR

El egoísmo crece más fácilmente que el amor...

El egoísmo sofoca y mata el amor.

Tengo derecho que aprender a romper el esquema cuando peleamos, hay que plantearse el IDEAL DE VIDA ¿ESTOY FELIZ AMANDO?

Si yo te veo sufrir tengo que estar dispuesto a buscar la verdad. En mi matrimonio debo comenzar y estar dispuesto a luchar por la verdad, por el ágape del amor y no por mi orgullo.

Durante mi pololeo, ¿quién se acercó primero, quien tuvo interés de arreglar las cosas?

Los dos buscamos la verdad, si soy yo el que siempre la busca estoy mal.

¿Qué despierta en mi esto? Antes de responder, diferenciare lo que pienso, de lo que siento, trataré de comunicarme y no conversar. Si nos regalamos la intimidad nos enriquecemos en nuestra relación, si solo nos informamos, nos aburrimos, caemos en la rutina, que todo lo mata.

No hay que decir ¿cuándo yo? ¿Hasta cuando me postergo? Mejor decir tengo derecho amar exigentemente, pedirle a mi pareja que sea mejor, que nos comuniquemos de Esencia a Esencia

(De corazón a corazón).

Si en el jardín de al lado (mi pareja) hay mucha maleza, hay que ver si no hay voluntad de cambio para superarse. Si es así, mejor no se case

la buena voluntad de cambio es fundamental para mejorar y comenzar con un matrimonio. En la pareja debe primar un amor exigente, es un buen desafío ayudar a cambiar a la pareja en sus malos hábitos. Todo esto para ser feliz y hacer feliz al otro.

Por esto hay que luchar, dejar el orgullo, es necesario para ello aprender a expresarse en primera persona con sentimientos de “luz o sombra”no aceptar juicios, el “tú.”

En este proceso, que no termina nunca, nuestra tares es despertar las ganas de mejorar amorosamente, de infundir energías para el cambio, con Tono, Tino, Tacto, Ternura, Tolerancia y tiempo (son 6 T )

¿Nos atrevemos?

En la última pelea pude descubrir en qué fallé, y que despertó en mi y cual es mi SENTIR. Aprendí durante mi noviazgo la capacidad de buscar la verdad en nuestra pareja. Respetando los sentimientos, no enjuiciándolos, entregándome a la otra. Las ganas de luchar, de cambiar la forma errónea de ser se evidencia cuando yo reconocí que me equivoque.

TALLER DE PAREJA

COMPARTIR EN NIDOS PREGUNTAS AD HOC.

¿ESTOY EN ARMONÍA ENTRE MI ESENCIA

Y MI HERENCIA GENÉTICA?

¿Por qué si, no?


Repaso del ENFOQUE anterior.

Te invito a compartir sobre nuestros recíprocos valores, dones, y cualidades que hemos recibido del creador, cuando dijo”Hagamos a la persona humana a nuestra imagen y semejanza.”Lo que acabamos de descubrir yo lo llamo mi esencia, dones que el Creador me regaló para amarte de verdad.

Lo genético yo lo configuro con lo que mis TATARA y bisabuelos; abuelos y papas, genéticamente me aportaron.

Regalos muy buenos y otros no tanto, pequeñas desviaciones y tendencias. En el comienzo fuimos uno, en armonía, hoy compruebo en mi persona que no seda, pero tengo la posibilidad de lograrlo con mi hermosa pareja.

Conviene descubrir además de nuestras esencias; lo genético, lo cerebral de cada uno Y LOGRAR LA ARMONÍA DE AMBAS POTENCIAS DE SER y ASÍ LLEGAR A ESTE AXIOMA; ¿Cómo?:

TU AMOR SIN EXIGENCIAS ME EMPOBRECE

TUS EXIGENCIAS SIN AMOR ME ENTRISTECEN

SOLO TU ÁGAPE DE AMOR EXIGENTE ME ENRIQUECE.

Preguntas

¿Qué estoy haciendo para que ambos sigamos creciendo?

¿Tenemos algún lenguaje común verbal y no verbal para colocarnos en alerta. Ej. ¿Tarjeta roja?

El matrimonio es un súper camino y no una meta. Lo que me lleva a trabajar por ideales de vida, son algo valioso que dependen de mi y de Ti (ser justo, amable, tierno, honesto, pacífico)

¿En que deseo refirmarme para estar preparado y no quemar la experiencia?

Para sentirme acogido expreso mis sentimientos. Y así siempre el será normal y yo también.

“Cuando no acojo, ella sufre, queda herida”.

El, nos hizo distintos pero unidos por Ágape del Amor.

El ideal supone aceptar las diferencias

Entre persona hombre y persona mujer. Cuanto mas diferentes y unidos mas felices será nuestro matrimonio.

DIOS es familia, son tres en común unión PADRE, HIJO, ESPÍRITU SANTO en COMUNIÓN de Personas

En la teología cristiana el Hijo se encuentra; EN EL ÁGAPE DE AMOR DE LA PAREJA. La acepto en la diferencia y en el Ser uno en la distinción.

Tesis, antitesis, síntesis.

Cuando la pareja tiene un hijo, este retoño representa la unión de los dos.

Es tan así que todos lo hemos visto y experimentado, el perla se acuesta entre los dos; es su puesto.

Jesús nos dejo su mandamiento;”que nos amásemos como Él nos ama. Me enseña a superar el mal con el bien. A PERDONAR COMO EL ME PERDONA.

En el sacramento del ÁGAPE del amor ,invitamos a Cristo a nuestra familia, Él tiene derecho de autor en nuestro matrimonio ,ya que el nos creo e invento este regalo tan grande para la familia..

Nos casamos entre los tres.”Cuando dos nos reunidos en su nombre.

ÉL esta allí. El más importante de los tres es el que mas ama.

Así mi pareja se transforma en una pequeña iglesia sagrada (doméstica)”Familia de FE”.

En este sacramento divinizamos el amor humano.

Yo me case en nombre de Jesús, lo hicimos en su nombre

Esto nos hace ministros de Dios, todo lo bueno se transforma en sagrado.

El diviniza nuestros gestos como el Ágape, en trascendente.

Esta senda del matrimonio es lograr la armonía interior y realizar la recíproca irradiación de nuestras ESENCIAS.

Amando más a DIOS, más nos amaremos. ETERNAMENTE.

Cuando lo dejamos de lado, se produce un vacío, que siempre se llena con un tercero visible o invisible (alcohol, dinero, trabajó lico, el patas negras, la coca, etc.

TALLER EN PAREJAS

· ¿Qué produce en mÍ, en ti este enfoque?

· ¿cómo me voy?

· ALGUNAS REPUESTAS;

· *CON GANAS DE TENER A Dios presente en la los buenos y malos momentos.

· *¿Dios es centro de mi relación?

· *Con muchas ganas de comprometerme y luchar.

· *Feliz porque voy a tener a DIOS como “suegro”

· *Con fe y con fianza en ÉL.

· *Me di cuenta que también podemos santificarnos en el matrimonio.

· *Lo que haga o deje de hacer para armonizarme con mi pareja se lo hago a JESÚS.

VIVENCIA

COMPARTIR EN NIDOS PREGUNTAS


MIS SENTIMEINTOS DE LUZ Y DE SOMBRA


¿Qué me quedó del ENFOQUE pasado? Expresar sentimientos.

Tú te abres y yo te acojo, para esto es necesario conocer el lenguaje de los sentimientos. Mis sentimientos merecen el máximo respeto de todos., no deben ser despreciados ni discutidos, POR NADIE. El primer paso es acogerlo, después viene lo que puedo hacer por Ti

La comprensión del lenguaje de los sentimientos es igual en la persona hombre y persona mujer, por ejemplo, quien siente alegría no se siente bien frente al desprecio. Lo que cambia es el modo de expresarlo entre los sexos.

En mi matrimonio consiste en la tarea de conquistarla siempre. Hay que aprender a regalar la propia intimidad Ej., "me siento sola, NO me siento enriquecida por tu propia intimidad

¿Qué me pasa con esto?

Cuando peleo, la tentación que existe en mí, es de “atacar” al otro cuando la veo sufriendo, (soy sádico). Tengo derecho a expresarme cuando discuto y tengo rabia, contaré lo que siento (eso revela mi madurez pero en primera persona de lo que estoy sintiendo en este preciso momento con las 6“T”.) Esto facilita el encuentro entre ambos ya que no hay acusación.

Amar es hacer sentir importante al otro en este momento.

Mi expresión de afecto la puedo y debo manifestar ya sea en la afirmación como en los momentos de dolor. Hacemos sentir al otro importante cuando le regalamos nuestra intimidad también.

"Sé casan creyendo que saben amarse y están tan solo enamorados”, después aprenden a enamorarse

Cuando tengo una discusión con mi pareja yo tiendo a solucionar el –problema, y lo que hay que hacer es captar la emoción y luego ‑solucionar el problema. En el momento de la pelea siempre es válido y necesario expresar sentimientos tanto de luz como de sombra, a veces es recomendable esperar para aclarar y solucionar las diferencias.

Para lograr el éxito de este conflicto esta además es usar;

El Tono, Tino, Tacto, Ternura, Tolerancia, tiempo oportuno

Y así la fragilidad manifestada, se torna en fortaleza para ambos.

SOBRE LA SEXUALIDAD Y EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS

Se comienza el taller con una afirmación que hay que comentarla, la cual fue extraída del guión de una teleserie. "yo no la voy a seguir consintiendo si UD., no me atiende como debe ser".

· ¿Qué opinan de esto? Que siento yo (como hombre, como mujer) ¿con este comentario?

· ¿Qué me hace sentir plena y cómodo en nuestra intimidad?

· ¿Que me gustaría que mejorásemos?

· ¿Cuando me he sentido incómodo en nuestra intimidad?, ¿Cómo me siento? ¿que me hace sentir así?

¿Cuales son los temores sexuales que me surgen en relación a nuestra vida matrimonial?

Por ejemplo, en relación a la diferencia de necesidades en cuanto a frecuencia, a la estima corporal, embarazos e hijos, etc.

TALLER EN PAREJA

¿Qué tiene que ver mi padre Dios en esto

¿Qué factores me afectan en mi vida sexual?

¿Cómo desearía que fuera la llegada de nuestros hijos planificado o no,

¿Qué me nace pedirle ahora?

VIVENCIA

COMPARTIR EN NIDO PREGUNTAS MAYEUTICAS.

LA CONFIANZA

La confianza la he logrado sintiéndome respetado nuestros sentimientos. Pierdo la confianza cuando percibo al otro como una amenaza, cuando me siente peligro de un sufrimiento porque no se respeta lo más íntimo de nuestro ser, los sentimientos.

EJERCICIO:

A. ¿Qué nivel de confianza creemos tener el uno con el otro?.. . Comentamos:

‑ % de confianza que la novia cree que le tiene su novio

‑ % de confianza que el hombre cree que le tiene su novia

‑ % de confianza que la novia le tiene a su novio

‑ % de confianza que el hombre cree tenerle a su novia

B. Vendando los Ojos a la pareja, llevarlo (a) a pasear guiado (a)

Completamentamente por uno.

Al completar esta experiencia, ¿Qué les pareció sentirse ciegos?,

¿Qué se hace frente a lo desconocido? (te creía) .¿Quién modificó el % de confianza entregado con anterioridad a su pareja?

¿Hubo una entrega satisfactoria? (hay personas que tienen ganas de tener confianza pero temen entregarse.)

¿Por qué no confió? Traten de identificar si no se confía en la pareja o no se confía en la vida, frente a circunstancias desconocidas. ¿Cómo se relaciona esto con la sexualidad?

Confianza: creer, ser honesto, pero también se relaciona con decir lo que se siente. Es importante abrirse, darse a conocer, aprender a tratarse. La confianza tiene que ver con el estar atento a lo que te pasa, acoger la sensibilidad del otro, sus sentimientos. (Es importante reconocer los sentimientos en uno para poder respetarlos en el otro.) .

ENFOQUES PARA LOS TALLERES DE NOVIOS O POLOLOS

Enamoramiento, fascinación‑ Amor Definición y diferenciación de los conceptos Matrimonio como punto de partida para crecer en el Ágape del amor (no meta) El amor exigente. El egoísmo

Me pregunto como persona:"

· ¿Cuándo me siento amada?

· ¿Cómo me gustaría ser amada?

· ¿En qué me puedo ayudarte para amarte como Dios manda?

· ¿En qué te puedo estimular para irradiar mi esencia?

· ¿En qué te sientes sofocado, reprimido, desde que estás conmigo?

VIVENCIA

COMPARTIR EN NIDOS.

EXPECTATIVAS ‑ IDEALES

Definición y diferenciación de los conceptos

Matrimonio como proyecto de vida en común

El sacramento como ideal de vida entre Cristo el salvador del amor matrimonial y familiar

Preguntas:

· ¿Qué proyecto tengo yo que me gustaría realizar?

· ¿Qué ayuda le pediría a Dios para realizarlo?

· De lo hablado ¿qué me estimula a crecer? ¿Cuáles son los valores y las cualidades, valores, que más aprecio yo e mi? ¿Siento que esa cualidad es reconocida por ti como yo deseo que me la reconozcas y me la valores?

Nuestras familias, tradiciones, superación de las heridas, penas. Adoctrinamientos, mitos que me dejo mi mamá.

Conversación ‑ Comunicación Definición y diferenciación de conceptos Claridad del mensaje Definición de sentimientos Los sentimientos están hechos para ser expresados acogidos

No enjuiciaré los sentimientos de nadie .Creación de un clima lugar, Sala favorable para una buena comunicación. Preguntas: ¿Qué te pediría y me pedirías para mejorar nuestra comunicación?

En qué creo que puedo mejorar mi comunicación?

¿A qué me comprometo?

¿En qué te puedo ayudar para que mejoremos nuestra comunicación?

La Confianza

La confianza se logra sintiéndose respetada en los sentimientos

Se pierde la confianza cuando se percibe al otro como una amenaza.

Ejercicio con las vendas en los ojos

TALLER EN PAREJA

Unidad y diferenciación de los miembros de la pareja ¿Cuales ?

¿Las personas hombres y mujeres porqué somos tan diferentes y con reacciones tan distintas en casi todo y para qué?

VIVENCIA

COMPARTIR EN NIDOS

LA COMUNICACIÓN SUBLIME Y SEXUAL

La escalera del amor y desamor

Diferencias sobre el placer y felicidad.

VIVENCIA

PREGUNTAS PARA COMPARTI EN NIDOS

· ¿qué me llegó más de esta exposición, qué siento que me interesa y lo voy a trabajar, a cumplir?

· ¿En qué creo yo, con lo que explicaron, podríamos fallar?

· ¿qué miedos llevo ahora, qué temores llevo al matrimonio con relación al tema? Con respecto a lo que vimos y proyectándonos hacia el futuro, ¿qué puntos siento yo como débiles y deberíamos mejorar? ¿Qué tiene esto que ver con Dios?

Repaso de las reglas las comunicaciones Ejercicio

¿Quién soy realmente? ¿Cuál es mi esencia?, Son las cualidades, valores por los que aman y yo me quiero.

El Sacramento del matrimonio

LA INTERVENCIÓN DIVINA PARA AMBOS PORQUE NOS AMA

· Preguntas generales para todos los temas:

· ¿Qué me llegó más a mí de lo expuesto?

· ¿Qué sienten al escuchar esto?

· ¿Qué me pasa a mí con esto? ¿Con qué me voy? ¿Qué les quedó del tema pasado? En este momento, ¿qué echamos de menos de nuestra relación?

VIVENCIA

COMPARTIR EN NIDOS

Temas relacionados con:

Paternidad Responsable

Trabajo y Dinero

Tiempo libre y relaciones familiares

¿Qué diferencias hay entre los deslices del hombre y la mujer?

Nota: Te ruego mejorar este trabajo. Siempre que UDES LO CONSIDEREN ÚTIL

Inspirado en los apuntes del P.Gustavo.

TQM PEPE- FORBES-sdb-2011

Gracias pepe

“ESCOGER BIEN A MI PAREJA”

ESCOGER BIEN A MI PAREJA”

PARA PREPARAR MEY ELIGIR LA MEJOR,PARA MÍ E HIJOS .J. FORBES F. SDB

EL” PAPA” ¿puede anular un matrimonio válido?

“Lo que DIOS UNIÓ no lo SEPARE el HOMBRE"

La Iglesia no puede anular un matrimonio. Si no, sólo declararlo nulo,
Es decir, declara sobre la base de la falta de Madurez, física, sicológica y espiritualmente.
Abalado de testimonios fidedignos, que ese determinado matrimonio jamás existió, porque faltaron las condiciones. Para contraerlo válidamente. POR eso es indispensable hacerse esta pregunta siempre;
¿Cuándo realmente se procede al vínculo sacramental?
Entre bautizados católi­cos, el matrimonio válido y consumado no puede ser disuelto por ningún poder humano ni por causa alguna fuera de la muerte."(Código de DC ‑ 1141)
1 ¿ES NULO UN MATRIMONIO POR INSUFICIENTE USO DE RAZÓN?
Cuando uno de los dos contrayentes, no tiene suficiente uso de razón.
Esto sucede, por ejemplo, en la esquizofrenia y en otras enfermedades psíquicas que pueden volver a la persona incapaz de consentimiento válido: atrasos o bloqueos del desarrollo sicoafectivo, toxicomanía, psicosis maníaco‑depresivas, psicosis, alcohólicos o epilépticas, etc...
Para que el matrimonio sea nulo, estas enfermedades o sus síntomas
Deben haberse manifestado antes del matrimonio.
2. FALTA DE JUICIO
Cuando a una persona le falta "discreción de juicio", es decir cuando es incapaz de comprender el acto que está por, cumplir y los respectivos deberes‑derechos que va a asumir por toda su vida.
Ejemplos: drogadictos, alcohólicos, amorales, maniáticos, fanáticos, etc.
3. INCAPACIDAD DE ASUMIR LAS OBLIGACIONES
Otra causa de nulidad es la incapacidad de asumir las obligaciones esenciales de la vida matrimonial
Puede ser que alguien tenga discreción de juicio y entienda las obligaciones que asume, pero no sea capaz de cumplirlos.
Ejemplos.
Los histéricos, los sádicos, los homosexuales, los transexuales, las ninfomanías, los mujeriegos incorregibles, los vagos de todo la vida, los psíquicamente incapaces de trabajar en forma estable, desprenderse de la mamá o dejar el hogar paterno, etc
4. CONSENTIMIENTO SIN LIBERTAD ESENCIAL
Es nulo el matrimonio de quien expresa el consentimiento en condiciones de grave alteración de las capacidades de crítica o de juicio, es decir, faltando la libertad interior.
Ejemplos.
Estados de aguda agitación nerviosa, gran tensión, fuerte indecisión, tendencia a retractarse, conflictos, afectivos...
.
5. NO CREEN EN EL MATRIMONIO
Cuando ambos contrayentes, o uno de ellos, no creen en el matrimonio,
Pero simulan creer para evitar dificultades con la familia o la sociedad.
Ejemplo:
Lucho y Camilo no cree en el matrimonio; sin embargo, para contentar
a sus padres y dicen;
"sí" frente al altar, mientras en su corazón dicen "no", creen en el sacramento dos, o uno de ellos no cree en el matrimonio‑sacramento
Cuando ambos agnóstico tal vez crea en el matrimonio civil, pero no en el que Cristo ha instituido
Como sacramento de su amor. Si de todas maneras lo contrae
(Para contentar a su pareja o a sus padres), lo hace inválida­mente.
6. NO SON CATÓLICOS O NO QUIEREN SERLO
Cuando ambos, o uno de ellos, no están bautizados en la Iglesia católica, o, aunque bautizados, no tienen la intención de pertenecerle: porque han pasado a otra religión o confesión cristiana o católica, o porque no asumen las renuncias y los compromisos del bautismo y su manera de pensar y de vivir los rechaza y contradice totalmente. De la Iglesia católica toman solamente el rito exterior, pero excluyen el compromiso de constituirse en una de sus células y de educar en ella a sus hijos,
Es preciso averiguar qué conocimien­tos tiene acerca del Bautismo el que presenta la partida, y si ha asumido las renuncias y los compromisos bautis­males. La legislación de la Iglesia con respecto al matrimonio supone que los contrayentes son conocidos, en la parroquia o comunidad cristiana u movimiento de Iglesia. Y en documento bautismal consta que no hay “nota”
7. EXCLUYEN A LOS HIJOS
Cuando ambos, o uno de los dos, antes de casarse, excluyen el tener hijos
O los condicionan, por ejemplo, al éxito de su unión...
"Si todo va bien, tendremos hijos". De esta manera,
Excluyen un fin esencial del matrimonio.
ÉL le dijo” no pienso tener hijos contigo y muchas afirmaciones
Desprovistas del verdadero amor (ágape) Además le hizo el quite a preparación de novios.
8. EXCLUYEN LA INDISOLUBILIDAD Y LA FIDELIDAD
Cuando ambos contrayentes, o uno de ellos, excluyen la indisolubilidad y la fidelidad, constitutivos esenciales del matrimonio.
Ejemplos:
Pablo antes de casarse piensa: "Si me va mal, me divorcio" (exclusión de la indisolubilidad) 0 bien: «'Me caso con Luz, pero segui­ré teniendo relaciones con Julia" exclusión
9. SE EXCLUYE EL DERECHO A LA COMUNIÓN DE VIDA Y DE AMOR.
DE LA FIDELIDAD).
Ágape del AMOR.
Es nulo el matrimonio de quien excluye el derecho a la comunión de vida y de amor Que es uno de los fines del matrimonio (“El bien de la pareja").
Es nulo el matrimonio de quien se casa únicamente por Motivos económicos, para tener una sirvienta en casa, para explotar sexualmente a su pareja, para conseguir una ciudadanía o un permiso de permanencia en otro país.Y es también nulo el matrimonio de quien es incapaz de comunión de vida y de amor con su Pareja, aunque en principio no la excluya.
10. ME COMPROMETO POR TEMOR
Celebra un matrimonio nulo quien se casa por un temor que proviene de causa externa. Aunque sea un temor "reverencial". Por ejemplo, para que el papá o la mamá "no sufran".Ella era virgen tuvo una relación y se dio cuenta que ÉL no era normal sexualmente .Le dijo que no se casaría con Él. Se indigno y contesto;”
“Si no te casas con migo, te acuso a tu papá que ya no eres virgen”.
Ese “matrimonio” fue un fracaso. Fue declarado, nulo.
Para que el temor invalide el matrimonio debe ser grave,
Ser causado por otra persona que presiona para inducir al casamiento
Y sin alternativa, es decir
Que el contrayente no esté en condiciones de escapara la imposición.
Ejemplo:
El papá obliga a casarse a su hija emba­razada con chantajes, malos tratos, ame­nazas (botarla de la casa); o la Pareja amenaza con abortar o suicidarse en caso de abandono. Se contrae un matrimonio, que jamás se hubiera contraído sin ese temor.
11. IMPOTENCIA
El matrimonio es inválido cuando el varón o la mujer, por causas anteriores
Al matrimonio y de manera incurable, son impotentes, es decir incapaces de realizar el acto sexual, por anomalías de los órganos o de la función.
Ejemplos de impotencia funcional:
· La no-erección en el varón;
· Vaginismo o contracción espasmódica del conducto vaginal en la mujer.
No confundir la impotencia con la esterilidad, que de por sí no constituye
Un impedimento canónico para el matrimonio católico.
12 ERROR COMÚN SOBRE LA NULIDAD
Cuando se incurre en error acerca de una cualidad de la persona, que sea entendida como cualidad esencial para la validez M matrimonio:
Ejemplo:
"Quiero casarme con una mujer virgen y que Fulana sea virgen es, para mí, algo esencial para que yo considere válido mi matrimonio",
13.ENGAÑO
Cuando uno de los contrayentes para conseguir el consentimiento del otro lo engaño acerca de una cualidad que, por su naturaleza, puede perturbar gravemente el consorcio de la vida conyugal.
Ejemplos:
Ocultar la esterilidad, hijos de otro com­promiso, una enfermedad incurable.-
“Un día cuando atendía la parroquia. Le pedí a la pareja un chequeo psicológico. Ahí nos enteramos que ella no podía tener hijos. Ella lo sabía pero lo oculto. El se llenó de pena, desistió de la celebración.”
¿CÓMO PROCEDER PARA QUE CONSTE LA NULIDAD?
Se necesita llevar (y ganar) un proceso en un tribunal eclesiás­tico. Los hay en las principales diócesis del país.
Para iniciar el proceso hay que acudir a un abogado de causas matrimoniales. (En STGO. 5 piso de Arzobispado. Erasmo Escala con Almirante B ARROSO oficina 555
Contestar con total exactitud y sinceridad las preguntas del cuestionario que el abogado suele entregar para estudiar el caso y la viabilidad del proceso.
La Iglesia sigue considerando válido el matrimonio mientras no se pruebe fehacientemente lo contrario. Ella supone que los novios han sido debidamente instruidos y preparados. Exis­ten las. Declaraciones juradas firmadas por ellos y por sus cuatro testigos. También se conserva el pliego que ellos, sus padrinos y otros testigos han firmado al final de la celebra­ción. Muchas personas han escuchado sus respuestas a las preguntas del sacerdote y el intercambio del mutuo consen­timiento. La ceremonia ha sido fotografiada y firmada.
Se necesitan pruebas muy se­rias y objetivas para desmontar la presunción de validez avala­da por estos hechos.
Por estas razones el proceso resulta a menudo largo y costo­so. ¡No es solamente el gasto de tiempo y dinero lo que hace pagar cara la ligereza con que a menudo se contrae el matrimo­nio sacramental.
NB.La sentencia divina”LO QUE DIOS AMOR UNE ,”No lo separe el hombre.
Esto no se puede tocar. Pero previo a eso la pregunta que biene al caso es;
¿Cuándo Dios Amor une a las personas hombre y mujer en matrimonio?
SOLO CUANDO HAY UNA BUENA COMUNION DE CORAZÓN A CORAZÓN expresando nuesrtos sentimientos de luz o de sombra y EXELENTE COMUNIÓN SEXUAL. Cuando no se da una de estasa experiencias o las dos,No hay matrimonio.
P. PEPE

viernes, 21 de enero de 2011

LA NUEVA PEDAGOGÍA DE LA BONDAD

LA NUEVA PEDAGOGÍA DE LA BONDAD


INTRODUCCIÓN: +
El Protector de nuestras Comunidades en el Espíritu es el Cardenal don Raúl Silva Henríquez. Él fue la primera autoridad eclesiástica que recibió a los primeros guías de las comunidades. Los bendijo y nos defendió Y los envió a Lima
Me contaba que cuando él daba consejo o penitencia, cuando se acercaban, les decía a los jóvenes. “Una experiencia necesaria para crecer y seguir “es Eje.” Este consejo dejaba muy contento a quien lo daba y a quien lo recibía.
El año 1971 el Cardenal me pidió que fuera el Padre espiritual de la primera vicaría Universitaria que se ubicaba en la calle Carrera 92. Gracias a esta iniciativa de él logramos evitar que todas las comunidades juveniles de Iglesia pasaran a grupos extremistas de izquierda en la Universidad Técnica del Estado.
Él me pidió que fuera el asesor espiritual de la zona sur de Santiago, para defender a los grupos juveniles de las distintas parroquias, que se encontraban pasando por momentos difíciles. Eran tiempos especialmente difíciles para los jóvenes que se reunían a buscar como vivir el amor y la solidaridad que enseña el evangelio de Jesucristo, ya que por un lado eran reprimidos y por otro eran cazados por grupos contrarios a la doctrina cristiana. Puedo dar testimonio que se salvaron estas comunidades, gracias a la eucaristía y a la acción social diaria que cada uno de los jóvenes hacía.
Demás esta decir que nos apoyaba económicamente cuando la necesidad apremiaba nuestras comunidades juveniles. Por esto que dedico todo este esfuerzo al que dio testimonio de la pedagogía de la bondad, quien a pesar de la mala imagen que grupos de ultra derecha se empecinaban en mostrar en los medios de comunicación social, se ocupaba de lo esencial: “Amar al joven como a sí mismo”.
Don Bosco se hizo presente en este hijo de campesino nacido en Talca. Raúl Amigo, como la gente le llamaba, encarnó los principios que inspiraron los fundamentos de la congregación Salesiana.
Don Bosco, un apasionado por los jóvenes… Raúl Silva Henríquez, un apasionado por Don Bosco.
MIS OBJETIVOS SON:
Dar una perspectiva panorámica de los aportes que la sicología humanista y ciencias relacionadas pueden hacer, como fuentes de preguntas y o de respuestas, en el compartir con las disciplinas teológicas y la vida de la fe del presente.
Dar una visión evangelizada de la sicología humanista de C. Rogers con los datos de la fe del Concilio Vaticano II.
DEDICATORIA:
Dedico este trabajo al que fue mi maestro, el P. EGIDIO Viganó y el Dr. LUIS JORGE GONZALEZ. Sobre la base de los apuntes tomados en sus clases, y reflexiones personales he redactado las páginas que siguen.
P. José Forbes.
LAS CIENCIAS DE LA VIDA
CAPITULO I
LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.
El curso del razonamiento, en las ciencias experimentales, tradicionalmente va desde la observación de hechos conocidos a la formulación de hipótesis y su verificación a través de la experiencia. Ella puede ser de hechos evocados o provocados, en ciertas condiciones, para su observación. Esto último definiría al método Experimental.
¿Qué y cómo observamos? ¿Es posible percibir los fenómenos en su totalidad? No. Siempre, en toda observación, hay selección. Se pone atención a un aspecto particular. En la observación inicial puede que se eliminen los hechos significativos. En la observación de la experiencia, la selección, el fijarse en un aspecto, se hace a propósito. En consecuencia, hay que desarrollar maneras de observar que corrijan estas deficiencias, eligiendo pensadamente lo que deseamos observar y lo que dejaremos fuera. Así, el prejuicio será consciente y por ello corregible, al menos en cierta medida.
Tendemos a percibir lo que queremos para confirmar nuestras ideas preconcebidas. A esto llamamos “prejuicio del observador”, “selección inconsciente de los hechos”. Tratamos de evitar que ello siga ocurriendo.
Hace algunos años fuimos invitados al Congreso Mundial de Salud Mental en el Diego Portales, para presentar una nueva forma de hacer terapia”humanista” centrada en el joven. Un grupo de jóvenes les presentaron a esos profesionales, en vivo y en directo, lo que es el “EJE”. Todo el secreto está en centrarnos en las personas invitadas más que en las técnicas, medicamentos, videos, grabaciones. Esta terapia está centrada en el aprecio y cariño sano. Para nosotros, el AMOR es Dios y, en su presencia, realizamos nuestros “compartires”. El rector de la universidad nos dijo a todos los presentes “jamás me habría imaginado que un grupo de jóvenes pudieran hacer cosas tan hermosas”. Ese día nevó, luego salio un sol radiante en Santiago.
Lo que vivimos en ese encuentro con muchos siquiatras fue un gran aval para lo que estábamos realizando con los EJE.
Muchas de mis afirmaciones las respaldaré en este documento con el libro “Psicoterapia experiencial y Focousing”, con los aportes de E.T. Gendlin, editorial Descleé De Brouwer (2004).
LO QUE NO ES OBSERVABLE
No toda observación busca explicar los fenómenos. Hay un modo de observar que pretende comprenderlos. Se constituye así la posibilidad de construir una sicología comprensiva en oposición o complementaria a una sicología explicativa. ¿Qué tipo de observación y qué métodos podría dar cuenta de este otra manera de “ver u observar”?
Según William James, del acontecimiento psíquico sólo puede dar testimonio un testigo, el que lo experimenta, el que comparte de corazón a corazón. Los testigos somos nosotros. Por tanto, el único método que permite su observación, es la introspección o la mirada hacia dentro, que trasciende, generando una corriente de vida, que son los sentimientos detectados por el “testigo”.
Respecto del problema de dar cuenta de la realidad interior, sólo hay un acceso a la vida interna, y ese es el mismo sujeto. Desde su esencia a otra esencia: su producción. Es decir, lo que vemos y oímos de él o ella. Esta producción es verbal y conductual. Palabras y actos no verbales. De todos modos, ¿cómo verificar la relación entre esta producción verbal y el estado de conciencia a la cual se supone corresponde?
Se puede constatar que ha existido una estrecha relación entre la introspección y una posición filosófica, ética o metafísica en el transcurso de la historia. Eso da pie a las sospechas de los psicólogos que desean privilegiar lo “científico”.
En realidad, el argumento que afirma la incomunicabilidad de las experiencias psíquicas no tiene un valor absoluto. Podemos representarnos el estado de otro cuando dice “estoy triste, estoy alegre.”
Así, para escapar de los límites y dificultades de la comunicación verbal, se ha propuesto el método de la intuición participante.
Esta intuición participante implica dos fenómenos:
La resonancia o empatía: Vemos nuestros estados de conciencia coincidir con los del sujeto observado; sufrimos con el que sufre; nos alegramos con el que se alegra. Los sentimientos son la corriente que proyecta e ilumina la esencia.
La imitación: Expresiones del sujeto, imitadas, llevan consigo la experiencia de estados de conciencia semejantes.
La intuición participante se encuentra a medio camino entre la introspección y la observación. En resumen, en ella, el observador, observándose a sí mismo, adquiere cierto conocimiento de lo que la introspección descubrirá en el sujeto observado para enjuiciar estados de conciencia. Yo puedo percibir mi estado íntimo, si me acostumbré a percibir mis sentires.
Actualmente, con sus limitaciones, críticas, controles y métodos, la introspección de sentimientos puede ser integrada en el método experimental o ser considerada una forma de observación que cumple con criterios científicos dignos de fe.
Actualmente los cuestionarios de autovaloración para el estudio de la personalidad permiten describir aquello de lo que se tuvo conciencia en el transcurso de una tarea determinada. En sicología médica ha llegado a ser irreemplazable y sumamente útil, si es sometida a la crítica cuidadosa y confrontada con los resultados de otros métodos.
Las posiciones originales de autores clásicos como James o Watson, han experimentado atenuaciones en sus seguidores. Como dijimos, las críticas mutuas han ayudado a reconocer los límites y a corregir defectos.
EL LENGUAJE DE LOS GESTOS
Consiste en observar a un sujeto sin ayuda de instrumental. Se trata más bien de una actitud que algunos definen como el “intento de examinar la conducta en su propia perspectiva“.
“Se procura recoger tan fielmente como sea posible las formas de ser y de reaccionar de un ser humano concreto y completo. En el proceso se toma en consideración la situación del sujeto y se intenta establecer el sentido, así como la estructura, la génesis de esos modos de reaccionar, como también se procura descubrir los conflictos“.